-
Nació en Grecia como búsqueda racional del conocimiento y la verdad, dejando atrás las explicaciones míticas.
-
Influenciada por la religión, busca conciliar fe y razón.
San Agustín de Hipona: une cristianismo y platonismo.
Santo Tomas de Aquino: Mescla el cristianismo y aristotelismo.
Guillermo de Ockham: Estableció el principio de economía conocido como ¨La Navaja de Ockham¨. -
Renacimiento, ciencia, y critica a la autoridad religiosa. se da un enfoque en la razón y el individuo.
Renacimiento: Se regresa al humanismo clásico.
Racionalismo: Rene Descartes. "Pienso luego existo"; razón como fuente del conocimiento.
Empirismo: John Locke , George Berkeley y David Hume pensaban que el conocimiento provenía de la experiencia.
Ilustración: Uso de la razón para el progreso humano.
Immanuel Kant: Intenta unir el racionalismo y empirismo. -
Siglo XIX:
Hegel: dialéctica, espíritu absoluto.
Karl Marx: materialismo histórico, crítica al capitalismo.
Nietzsche: crítica a la moral tradicional, “muerte de Dios”.
Schopenhauer: voluntad como fuerza esencial del mundo. -
Cuestiona los fundamentos de la razón, la ciencia y la moral; se diversifica en corrientes múltiples.
-
Siglo XX:
Existencialismo: libertad, angustia, sentido de la vida (Sartre, Camus, Kierkegaard).
Fenomenología: descripción de la conciencia (Husserl, Heidegger).
Pragmatismo: verdad como utilidad (William James, John Dewey).
Estructuralismo y posestructuralismo: análisis del lenguaje y cultura (Foucault, Derrida).
Filosofía analítica: lógica, lenguaje, ciencia (Wittgenstein, Russell). -
Siglo XXI:
Filosofía de la mente: conciencia, inteligencia artificial, neurofilosofía.
Filosofía posmoderna: crítica a la verdad absoluta y a los grandes relatos.
Ética global y ambiental: responsabilidad ante el planeta y la tecnología.