-
Desde la edad antigua la esclavitud, como institución jurídica, es una situación por la cual una persona (el esclavo) es propiedad de otra (el amo); es una forma particular de relaciones de producción, característica de un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas en la evolución de la economía.
-
Hasta 1492 en éste periodo cobran auge los Artesanos y la formación de los Gremios que consistían en agrupaciones de artesanos que se dedicaban a los mismos oficios y regulaban las condiciones de prestación de servicios.
-
Durante el Imperio romano empieza a remitir sobre todo por el agotamiento de las fuentes tradicionales de suministro de nuevos esclavos como resultado de la finalización de la expansión territorial romana.
-
Las posturas que sitúan la desaparición del sistema esclavista en fecha más temprana, en la época de las invasiones bárbaras.
-
En todo caso, los siervos eran libres, o más bien semilibres, y gozaban de una serie de derechos y al menos en teoría podían denunciar a su señor si violaba esos derechos, pero estaban atados por compromisos de trabajo a la tierra y al señor feudal.
-
La esclavitud en Europa era muy reducida, aunque ello más por razones de escasez que por desarrollo moral o filosófico, ya que la misma fue trasladada y sumamente extendida en el nuevo continente por las potencias europeas.
-
Durante ésta época de Capitalismo y burguesía surgen acontecimientos importantes como la Revolución Francesa en 1789, de la cual se derivan los Derechos del Hombre en México en el año de 1814 con la Constitución de Apatzingán donde se reconocen su Derechos como Ciudadanos.
-
Aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y los de la comunidad, además de los universales. Influenciada por la doctrina de los derechos naturales, los derechos del Hombre se entienden como universales.
-
Bajo los Jacobinos, la Convención abolió la esclavitud, aunque esta disposición sería revocada años más tarde por Napoleón.
-
La abolición de la esclavitud, por Miguel Hidalgo y Costilla en Valladolid, por medio de un bando que cumplimentaba al intendente de la provincia. Es decir se reconoce un derecho que antes no se reconocía ni la condición humana.
-
Miguel Hidalgo, consideró el problema de los esclavos como algo que había que "remediar en lo más urgente" y decretado en Guadalajara, Jalisco, abolió la esclavitud.
1. Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad, dentro del término de diez días, so pena de muerte, la que se le aplicará por transgresión de este artículo.
2. Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos respecto de las castas que lo pagaban y toda exacción que a los indios se les exija. -
(formalmente: Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana) fue promulgada en el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja. La Constitución fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia.
-
Concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada.
-
Durante el gobierno del presidente José María de Bocanegra. En el artículo 30.º del acta Constitutiva se declaró lo siguiente:
- Queda abolida la esclavitud en la República.
- Son por consiguiente libres los que hasta hoy se habían considerado como esclavos
-
Entró en vigencia la Constitución de la Confederación Argentina, quedó abolida la esclavitud definitivamente.
Artículo 15: En la Confederación Argentina no hay esclavos; los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución, y una ley especial reglará las indemnizaciones a que de lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. -
Se crea la Sociedad Abolicionista Española por iniciativa del hacendado puertorriqueño Julio Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo año funda su periódico El Abolicionista. Contó con el apoyo de políticos que fraguaron la Revolución de 1868, “La Gloriosa” que destronó a Isabel II.
-
Fue una carta dirigida a todos los discípulos, que versa sobre las condiciones de las clases trabajadoras.
Debido al abandono de la fe, por desenfrenada codicia de los empresarios (capitalismo) su apoyo al derecho laboral de formar uniones o sindicatos y que los poderosos a volver al camino de la fe. -
Los esclavos, los gremios tuvieron fines esencialmente de carácter económico ya que la actividad laboral, la formación, los oficios y el aprendizaje los llevaba a controlar la oferta y los precios de los productos que manufacturaban.Es de mencionar que los gremios constituyeron el antecedente de los sindicatos en las etapas iniciales de su creación..El derecho natural y el derecho social, surge por la necesidad de ordenar y corregir las desigualdades que existían entre clases sociales.
-
Aparece evidente la influencia del Partido Liberal, formado en Estados Unidos, en 1906 de evidente presencia anarquista, que la dictar el Plan del Partido Liberal del 1906, con mejoras notables, aplica los principios de la segunda Internacional (París 1889) y a su vez, inspira a los autores del la Constitución de 1917 de México.
-
Hasta 2010
En México derivado de la Revolución Mexicana en la que exigían la mejora laboral surge el Derecho Laboral y el Derecho Agrario dando así una protección a trabajadores y campesinos, el derecho en estas actividades ha sido cambiante de acuerdo a las circunstancias y exigencias de la misma sociedad. -
el presidente constitucionalista Venustiano Carranza, como producto de los movimientos revolucionarios de 1910.Este documento continúa vigente, aunque a lo largo de la historia ha sido reformada en más de 200 ocasiones.
-
Ley Federal del trabajo
-
Desde los años 1950 y 1960 la historia sindical ha sido redefinida y expandida por un gran número de historiadores, como E. P. Thompson y Eric Hobsbawm en Europa, y Julio Godio en América Latina que comenzaron a prestar mayor atención a las condiciones sociales de vida y trabajo concreta de los trabajadores, así como los entornos socipolíticos en que se desarrollan.
-
Se agrego este apartado para colocar en condición de notable inferioridad a los trabajadores al servicio Estado.
-
Dos tesis Lucas Alamán infraestructura fabril con apoyo del Estado, y otra ]Luis Mora, Concurrencia libre, iniciativa privada
-
Cuando entra a su cargo de presidente de México Salinas de Gortari encargó a su secretario del Trabajo Arsenio Farell, que se ocupara de preparar un proyecto el cual integró una comisión bipartita, de diez miembros de cada lado, obviamente corporativo los del sector obrero y encargó la coordinación de los trabajos al maestro José Campillo Sainz.
-
Vicente Fox eligió al secretario del Trabajo a Carlos María Abascal Carranza el cual hizo presente su intención de crear un proyecto de reforma que refleja su idea de la "nueva Cultura Laboral" una historia siniestra que se fundaría en la terminación de la lucha de clases y en un mundo de armonía entre las clases.