-
El llamado Bando de Hidalgo, expedido por don Miguel Hidalgo
y Costilla en Guadalajara, Jalisco, el 6 de diciembre de 1810, incluyó entre sus
disposiciones la abolición de la esclavitud. -
Los denominados Elementos Constitucionales de Rayón, expedidos por Ignacio López
Rayón, comprendían en sus disposiciones la abolición de la esclavitud, así
como los exámenes artesanales, con lo cual se eliminaba formalmente el sistema
gremial. -
El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, sancionando en
Apatzingán, Michoacán -
El periodo 1824-1857, voto por la forma de República Federada”
-
año en que se expide la primera Constitución realmente vigente
-
La Constitución de 1824 estuvo en vigor hasta 1835, año a partir del cual se inició en
México un régimen unitario, al dejarse a un lado el sistema federal de gobierno -
abrió sus sesiones a un nuevo Congreso
-
De los trabajos de este Congreso surge el Acta de Reformas
que restableció la vigencia del Acta Constitutiva y de la Constitución de 1824 -
Se expide la segunda Constitución Federal
-
Se restablece la República y con ella la Constitución de
-
Maximiliano de Habsburgo aceptó la corona de México
-
expidió el llamado Estatuto Provisional del Imperio Mexicano
-
Se expidió la Ley sobre Trabajadores
-
El Código Civil el más importante para los efectos de los antecedentes del derecho mexicano del trabajo
-
Se formó el organismo obrero llamado Gran Círculo de Obreros
-
El Código de tipificó como delito, en el artículo 925, la asociación de obreros para obtener mejores salarios y condiciones de trabajo.
-
Néstor de Buen publicó un proyecto de Reglamento General para Regir el Orden de Trabajo en las Fábricas Unidas del Valle de México.
-
Se lleva a cabo la huelga de sombrereros
-
Se lleva a cabo el movimiento de Pinos Altos
-
El 30 de abril de 1904 se expide la Ley de José Vicente Villada que se refiere a los accidentes de trabajo
-
La huelga de Cananea en sonora
-
Se expide la Ley de Bernardo Reyes en el estado de Nuevo León
-
La huelga de Río Blanco, Veracruz
-
Antes y despues de la revolución, habiendose conformado plenamente en la constitución de 1917, apartir de la cual la lesgilación ha desarrollado sus instituciones hasta alcanzar las características que ahora tiene.
-
La primera década del siglo XX fue al mismo tiempo la última década del régimen de Porfirio Díaz. Revolución mexicana
-
Surge la renuncia del general Porfirio Díaz
-
Se expide la Ley de Sirvientes de Chiapas
-
Se expide la Ley del Descanso Dominical de San Luis Potosí
-
Se expide la Nueva Ley del Descanso Dominical”, de San Luis Potosí,
-
Se expide la Ley sobre el Descanso Dominical de Puebla
-
Se expide la Ley del Descanso Obligatorio de Jalisco
-
Se expide la Ley sobre Descanso Semanal de Veracruz
-
Se expide la Ley sobre Jornaleros y Arrendatarios del Campo de Zacatecas
-
Las diputaciones de Veracruz y de Yucatán presentaron reformas al proyecto en las que propusieron algunas normas concretas en favor de los trabajadores
-
Se expide la Ley sobre Accidentes del Trabajo de Zacatecas
-
Se expide la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
-
El artículo 123 fue aprobado por unanimidad de votos.
-
Veinticinco entidades federativas expidieron leyes reglamentarias del artículo 123 constitucional
-
Se lleva a cabo la creación de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje por medio de un decreto del Ejecutivo Federal
-
Reformas constitucionales
-
Se publica la reforma constitucional a los artículos 73, fracción X, y 123 en su párrafo introductorio.
-
Se expidió la primera Ley Federal del Trabajo
-
La expedición en enero de la primera Ley del Seguro Social
-
Se produjeron las reformas más importantes del articulo 123
-
El presidente de la República elevó el documento a la calidad de iniciativa de nueva Ley Federal del Trabajo, presentándola ante la Cámara de Diputados. A partir de entonces se llevaron a cabo numerosas discusiones ante las comisiones unidas de diputados y senadores, “un segundo proceso democrático para la elaboración de las leyes” le llamó Mario de la Cueva.
-
A casi cuarenta y tres años de su expedición, la Ley Federal del Trabajo continúa vigente. En esas cuatro décadas el país ha experimentado importantes cambios políticos, sociales, económicos y jurídicos, en ese orden, los cuales se influyen entre sí.
-
En el aspecto socioeconómico, las últimas tres décadas del siglo XX secaracterizaron por una gradual pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, producto primero de una elevada tasa de inflación.
-
La Ley Federal del Trabajo se publicó en el Diario Oficial del 1o. de abril y entró en vigor el 1o. de mayo de 1970 en lo general, con excepción de algunos preceptos que por la naturaleza de su contenido y por razones prácticas
-
Se reformaron y adicionaron los artículos 97, 110, 136 a 151 y 782 en materia de “Habitaciones para los trabajadores”, creándose un sistema nuevo con base en la formación de un fondo solidario del cual se aplican recursos para financiar viviendas y otorgar créditos a los trabajadores para que resuelvan su problema habitacional, previéndose en algunos supuestos la entrega del saldo de los depósitos a los propios trabajadores o a sus beneficiarios
-
Se adicionan los artículos 399 bis, 419 bis y la fracción VII del artículo 450 de la Ley laboral; se reforman los artículos 561, fracciones VI y VII, 570, 571, fracciones I y II, y 578, fracciones II y V
-
Se publicó la adición a la Ley Federal del Trabajo de un capítulo de trabajo especial relativo a los médicos residentes, reconociendo a dichas personas la doble calidad de estudiantes de posgrado en una especialidad de la medicina y de trabajadores.
-
Se publicaron reformas tanto al artículo 123, apartado A, fracciones XII, XIII y XXXI, en materia de capacitación y adiestramiento y de federalización de algunas ramas de la industria, como a la ley laboral respecto de dichos temas.
-
Entraron en vigor las reformas y adiciones al derecho procesal del trabajo, que modificaron radicalmente esta temática, incorporando principios de apoyo compensatorio a los trabajadores en su calidad de parte en los procedimientos laborales
-
En octubre se adicionó un artículo 13 transitorio y se reformaron y adicionaron los artículos 570, 571 y 573 de la Ley laboral, para normar los incrementos extraordinarios a los salarios mínimos, ya que hasta entonces dichos incrementos se habían llevado a cabo considerándolos como “incrementos de emergencia”.
-
Se publicó la reforma a la fracción VI del apartado A del artículo 123 constitucional en materia de salarios mínimos
-
Se adicionó el artículo 74 de la ley laboral para agregar como día de descanso el relativo a las jornadas electorales federales y locales.
-
Después de dicho pacto se sucedieron
otros similares en los años siguientes, como el Pacto para la Estabilidad y Crecimiento Económico (PECE) -
Se publicaron las reformas a los artículos 15, 42, 91 a 96, 144, 322, 324, 330, 335, 336, 345, 486, 523, 553, 557, 561 a 571, 573, 574, 676, 679, 680, 681 y 1004; asimismo, se adicionó el artículo 682-A, se derogó el artículo 572 y se modificaron las denominaciones de los capítulos VII y VIII del título once y del capítulo II del título trece de la Ley Federal del Trabajo
-
se reformó la Ley del INFONAVIT y se adicionaron la Ley
del Seguro Social y la Ley del ISSSTE para crear el Sistema del Ahorro para el Retiro (SAR), formado por la subcuenta de vivienda proveniente de la cuenta de ahorro habitacional prevista desde su origen por la Ley del INFONAVIT -
Se expidió la Ley para la Coordinación de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, refiriéndose tanto al regulado por la Ley del Seguro Social como al previsto por la Ley del ISSSTE.
-
Se publicó la nueva Ley del Seguro Social, que entró en vigor el 1o. de julio de 1997, cuya principal novedad consistió, en relación con el seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, en sustituir el sistema de reparto solidario por un sistema de ahorro y de capitalización individual.
-
Se publicaron reformas a los artículos 189, 216 y 612, fracción I, derivadas de las reformas constitucionales de marzo de 1997 en materia de nacionalidad, para precisar respecto de los trabajadores de los buques, de los trabajadores aeronáuticos y del presidente de la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje como requisito: “ser mexicano por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus derechos civiles y políticos”.
-
La “reforma laboral de 2012” comprende propiamente, como lo indica la denominación del decreto respectivo, reformas, adiciones y derogaciones que afectaron preceptos que se ocupan de los principios generales del derecho del trabajo, del derecho individual del trabajo, del derecho colectivo del trabajo, del derecho administrativo del trabajo, del derecho procesal del trabajo y de las normas de previsión social. Pretender un análisis exhaustivo de esta
-
Desde el punto de vista jurídico, hasta antes de la reforma publicada, que por su importancia requiere un análisis por separado, la Ley Federal del Trabajo y el ámbito laboral en general experimentaron algunas reformas de importancia relativa