-
Forma de trabajo: El trabajo era comunitario y de supervivencia (caza, pesca, recolección). Relaciones laborales: No existían leyes ni contratos; todos colaboraban para el bien del grupo. Propósito: Subsistencia colectiva — no había empleadores ni asalariados. -
Civilizaciones: Egipto, Grecia y Roma. Forma de trabajo: Se basa en la esclavitud y el trabajo forzado. Grecia: Los esclavos hacían el trabajo físico; los ciudadanos libres se dedicaban a la política o filosofía. Roma: Surgen los primeros contratos de trabajo y figuras jurídicas como el locatio conductio operarum (contrato de servicios). Egipto: Obreros construyen templos y pirámides bajo autoridad del faraón, sin derechos laborales -
Sistema feudal: El trabajo se organiza bajo la servidumbre. Los siervos trabajan las tierras de los señores a cambio de protección y vivienda. Nacen los gremios de artesanos, que regulan horarios, salarios y formación. Se establecen las primeras normas internas sobre el trabajo y la calidad de los productos. -
Cambio radical: El trabajo pasa del campo a la fábrica. Condiciones: Jornadas de 14 a 16 horas, trabajo infantil, bajos salarios y sin seguridad. Surgen los movimientos obreros que exigen derechos y mejores condiciones. Nacen las primeras leyes laborales: 1833: Ley de Fábricas (Inglaterra) limita el trabajo infantil. Se crean sindicatos y huelgas como medio de protesta. -
1919: Nace la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Décadas de 1940–1950: Se consolidan códigos laborales en muchos países. 1946 (Colombia): Se expide el Código Sustantivo del Trabajo. 1991: Constitución de Colombia reconoce el trabajo como derecho fundamental. Actualidad: Nuevas formas de empleo (teletrabajo, plataformas digitales) impulsan reformas al Derecho Laboral para proteger los derechos en la era tecnológica.