-
El papiro de Ebers, menciona las fiebres pestilentes que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo. -
Destaca la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto.
-
Es el principal representante de la epidemiología antigua. La primera referencia propiamente médica se encuentra en Hipócrates quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
Se refirieron a menudo al surgimiento de lo que denominaron pestilencias. La más famosa de estas descripciones es la plaga de Atenas, que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso.
-
Entre el siglo l y el Xll la creencia en el contagio como fuente de enfermedad, paulatinamente fue subsumida por una imagen en donde la enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divinos.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
-
Entre el siglo XIV y XVII aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena. estas acciones se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica.
-
-
Se generalizaron por toda Europa, las acciones de control sanitarias que la iglesia había implementado lo que condujo a la aceptación universal de epidemia, infección y contagio según Winslow.
-
Fue el primer médico que estableció que enfermedades específicas resultan de contagios específicos, presentando la primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad. Desde este punto de vista, debe ser considerado el padre de la epidemiología moderna. Fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa y en proponer una forma de contagio secundaria a la transmisión.
-
Guillaume de Bailou fue un médico francés, publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579.
-
Primera referencia al término epidemiología, en castellano, según Enrique Nájera.
-
Guillaume de Baillou sus trabajos tuvieron un importante impacto en la práctica médica de todo el siglo XVII.
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma.
-
Publicó trabajos relacionados con patrones de mortalidad, natalidad y enfermedad entre la población inglesa.
-
Su trabajo ayudo a reconocer a la malaria, viruela, sífilis y tuberculosis como patologías con entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades.
-
Entre 1650 y 1676 el nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham.
-
Entre los más famosos constructores de tablas de vida se encuentran Edmund Halley astrónomo británico descubridor del cometa que lleva su nombre y el periodista Daniel Defoe (1660-1731).
-
Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
-
Arbuthnot continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran.
-
Sussmilch sacerdote alemán, escribió varios tratados que seguían los métodos de enumeración propuestos por John Graunt, William Petty y John Arbuthnot.
-
Publicó un trabajo sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
Bernoulli concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida
-
El astrónomo H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.
-
Se desarrolla una medicina más urbana, mientras que, en Alemania, Johann Peter Franck sistematiza las propuestas de una medicina basada en el control y vigilancia de las enfermedades.
-
El desarrollo de las actuales tablas de vida. Las más famosas tablas elaboradas para estos fines fueron las de los comités seleccionados, en Suecia; las de Richard Price, en Inglaterra y las de Charles Oliphant en Escocia.
-
Durante el siglo XlX las estadísticas sobre la enfermedad tuvieron importancia práctica.
-
D. de Duran publicó un trabajo que se refiere específicamente a la práctica de inmunización. Sugirió potenciales métodos preventivos para la longevidad y esperanza de vida de los franceses.
-
Pierre A. L. publica un estudio de más de cinco mil casos de tuberculosis. Louis ha sido el precursor de la evaluación de la eficacia de los tratamientos clínicos y se le podría atribuir el origen de los estudios clínicos controlados.
-
El clínico francés Pierre Charles fue uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
Publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento. Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y también los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año-persona”. También descubrió las relaciones entre la prevalencia, la incidencia y la duración de las enfermedades.
-
Williarn Farr creó un registro anual de mortalidad y morbilidad para Inglaterra y el país de Gales, dando origen a la estadística médica.
-
-
Entre 1872 y 1880 la epidemiología como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. La epidemiología volvió a utilizarse casi exclusivamente como un mero apoyo en el estudio de las enfermedades infecciosas.
-
Demostró el carácter no contagioso de la pelagra. Rebasó los límites de la infectologia lo que sirvió de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra enfermedades carenciales.
-
Nace la Escuela de Salud Pública de la universidad de John’s Hopkins en los estados unidos. En diferentes universidades de Inglaterra se crean departamentos de medicina social, dirigidos por epidemiólogos.
-
El epidemiólogo inglés C. Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.
-
Wade Hampton Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
-
Utilizó por primera vez el termino de epidemiologia clínica. La intención del Dr. Paul en ese momento era difundir la investigación clínica y el método epidemiológico.
-
Definió epidemiología como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”.
-
Creación de la International Epidemiological Association. En esta década aparecen nuevos modelos de diseños en investigación, se establecen las reglas básicas de análisis epidemiológico, se fijan conceptos como incidencia y prevalencia de las enfermedades.
-
Se postula que el peso de cada factor presuntamente causal depende de la cercanía con su efecto aparente. La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en el modelo denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon.
-
Se podría afirmar que la epidemiología nació con Hipócrates quien siempre estuvo preocupado por la relación que existía entre la enfermedad humana con el ambiente que lo rodeaba. Sus publicaciones sobre la epilepsia anticipan el llamado raciocinio epidemiológico (MacMahon & Pugh, 1970).
-
La polémica sobre el estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck.
-
Se introduce la informática lo que llevó a una de las más grandes innovaciones permitiendo crear grandes bases de datos, al tiempo que facilitaba y aceleraba enormemente el estudio analítico de los resultados (Sackett 1979).
-
Diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, aun antes del descubrimiento del virus responsable de su aparición.
-
Se proponen modelos matemáticos de distribución de muchas enfermedades. Se inicia la investigación Salud-Enfermedad utilizando la matemática.
-
Alvar Feinstein: Los aspectos aportados por la epidemiología tradicional a la clínica se relacionan con el curso clínico de una entidad y la evaluación de un tratamiento. El aporte del clínico está dado por el análisis de los grupos de pacientes que presentan diferentes espectros de la enfermedad.
-
El panorama descrito por Clifford Allchin Gill parece diferente, y actualmente ningún avance médico sería completo sin la participación de la epidemiología.