-
Aristóteles plantea que la Tierra es el centro del universo (modelo geocéntrico). Según él, todos los planetas, el Sol y las estrellas giraban alrededor de la Tierra en esferas cristalinas. Esta idea dominó el pensamiento occidental por más de 1.500 años, aunque no era precisa, se ajustaba a las creencias y observaciones de la época.
-
En su obra Almagesto, Ptolomeo perfecciona el modelo geocéntrico añadiendo cálculos matemáticos para predecir el movimiento de los astros. Introduce el concepto de epiciclos (pequeños círculos en los que se movían los planetas mientras giraban alrededor de la Tierra) para explicar fenómenos como el movimiento retrógrado de Marte. Este modelo se mantuvo como el más aceptado hasta el Renacimiento.
-
En su libro De revolutionibus orbium coelestium, Copérnico propone que el Sol, y no la Tierra, está en el centro del universo (modelo heliocéntrico). Aunque su teoría fue revolucionaria, al principio generó rechazo, pues contradecía creencias religiosas y científicas arraigadas. Sin embargo, sentó las bases para la astronomía moderna.
-
Galileo mejora el telescopio y lo usa para observar el cielo. Descubre las lunas de Júpiter, las fases de Venus, montañas y cráteres en la Luna, y muchas estrellas invisibles a simple vista. Sus hallazgos aportaron pruebas contundentes al modelo heliocéntrico, lo que le llevó a conflictos con la Iglesia.
-
Newton publica los Principia Mathematica, formulando la Ley de la Gravitación Universal. Explica que la gravedad es la fuerza que mantiene a los planetas en órbita alrededor del Sol y a la Luna alrededor de la Tierra. Su teoría unificó la física terrestre con la celeste bajo las mismas leyes.
-
Descubre Urano, el primer planeta identificado con un telescopio. Este hallazgo amplía los límites conocidos del sistema solar y demuestra que aún había mucho por descubrir.
-
Hubble observa que las galaxias se alejan entre sí, lo que indica que el universo se está expandiendo. Además, demuestra que existen otras galaxias fuera de la Vía Láctea, rompiendo la idea de que nuestra galaxia era todo el universo.
-
La misión Apolo 11 de la NASA logra que Neil Armstrong y Buzz Aldrin caminen sobre la superficie lunar. Este hito marca el inicio de la exploración espacial humana.
-
El lanzamiento del Hubble permite a los astrónomos observar el universo sin la distorsión de la atmósfera. Ha captado imágenes de galaxias, nebulosas y estrellas con una claridad sin precedentes, revolucionando nuestra comprensión del cosmos.
-
El Event Horizon Telescope logra fotografiar la sombra de un agujero negro en la galaxia M87. Este logro confirma predicciones de la teoría de la relatividad de Einstein y abre nuevas posibilidades para el estudio de estos objetos extremos.
-
Lanzado por la NASA y socios internacionales, el James Webb es el telescopio más potente jamás construido. Permite observar el universo en el infrarrojo, llegando a captar la luz de las primeras galaxias formadas después del Big Bang y estudiando atmósferas de exoplanetas.