-
-
Universidad Javeriana: El gasto en el sector salud. Autoras: Maria Eugenia Gómez, Mari ́a Pilar Jaramillo
-
El financiamiento de la seguridad social en Colombia. Autores: Miguel
-
Universidad Javeriana: Diagnóstico financiero del sector salud. Análisis económico del situado fiscal en la salud y su incidencia como herramienta de política fiscal.
-
Realizado en la Universidad Pontificia Javeriana: Este evento estuvo enmarcado en las preocupaciones sobre financiamiento de la salud y la explicación de indicadores de mortalidad y morbilidad que caracterizaron a la década de 1980.
-
Objetivo: Establecer posibilidades de coordinación entre los ministros de salud y las instituciones de seguridad social destinadas a extender y mejorar la cobertura de servicios, definir medidas inmediatas para la protección de la infancia y analizar la factibilidad de cooperación técnica en el campo de la salud y la seguridad social entre países.
-
Universidad de los Andes
-
Revista Investigación y Educación en Enfermería: Mortalidad y gasto en salud en dos estratos económicos en la ciudad de Medellín. Autoras: Diva Jaramillo, Cecilia Soto, Luz Zuluaga, Ceneida Betancur.
-
Evaluación económica de los programas de salud: Karen Mokate
La malaria y sus dimensiones socioeconómicas en el caso de Cunday, Colombia: Elsi Bonilla de Ramos, Karen Mokate -
Revista Perspectivas Proceso Salud enfermedad: Factores condicionantes de la demanda de salud en la Unidad Regional de Salud de Roldadillo 1984.
Trabajo de Grado Universidad de los Andes: Título Maestría: La demanda por salud: el modelo de Grossman y su aplicación al caso colombiano. -
Revista Salud Uninorte: Introducción a las ciencias de la decisión en salud: análisis costo-efectividad y costo-beneficio. Una agenda para la salud en Colombia. La oferta y la demanda de servicios de salud.
Coyuntura Social: Evaluaciones de programas gubernamentales de salud, seguridad social y vivienda -
Por la cual se reorganiza el Sistema Nacional de Salud y se dictan otras disposiciones.
-
Revista Universidad EAFIT: Busca recalcar la importancia del fomento de la salud de los trabajadores como una tarea de la gerencia actual , que permite humanizar el proceso de trabajo y nos conduce a metas de mayor eficiencia empresarial y justicia social.
-
El análisis económico en la selección de estrategias de atención primaria en salud. Revista Avances en Medicina. Autor Harold Banguero Ney Guzmá.
La reforma del sistema de seguros de salud: una comparación de tres propuestas. Revista Coyuntura Social. Autor Carlos Molina Juan Pablo Trujillo. -
Las EPS administrarían el riesgo en salud de los afiliados con capacidad de pago o régimen contributivo y las
ARS el de las personas sin capacidad de pago o régimen subsidiado. se avanza mucho en
la cobertura de la población pobre. -
Se redefinen las competencias de los municipios, entes territoriales y la nación en la atención en salud.
-
Se constituyó el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS
-
El programa busca ampliar la cobertura y el acceso a un paquete básico de servicios de salud para la
población más pobre -
Se promovió la conformación de asociaciones o grupos nacionales de Economía de la Salud
-
Proyecto de reforma a la seguridad social en salud ISS. Seccional Antioquia, 1993-2000.
Autores: Sandra Arango Beatriz Garcés, Luis F. García -
temas prioritarios de investigación en Economía de la Salud. Fedesarrollo tuvo un protagonismo: estado de salud y demanda por servicios médicos, análisis de aspectos financieros, estudios de gasto, costo y costo-efectividad; medición y análisis de la calidad de la oferta de servicios médicos; y accesibilidad a los servicios de salud.
-
Se conformó la Asociación Colombiana de Economistas de la Salud – ACES.
-
organizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Se plantearon los retos de la Economía de la Salud y los problemas para su enseñanza.
-
Impulsado por el apoyo de la Red Interamericana de Economía y Financiamiento de la Salud
-
Impulsado por el apoyo de la Red Interamericana de Economía y Financiamiento de la Salud.
-
La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia organizó el segundo seminario
destinado a presentar los aspectos teóricos de la Economía de la Salud -
Con la finalidad de diseminar la investigación, apoyar el desarrollo de nuevas iniciativas y extender sus actividades a los países menos desarrollados.
-
La Universidad del Rosario realizó la tercera versión Nacional del seminario, denominado Primer Seminario
Internacional de Economía de la Salud. Se buscaba brindar un espacio académico de actualización, reflexión
y discusión sobre entornos microeconómicos y macroeconómicos de los sistemas y servicios de salud
aplicables al actual esquema de seguridad social. -
Revista Avances en Medicina Social: Las instituciones hospitalarias y el costeo de los servicios de salud.
Revista Conyuntura Social: Salud para los pobres en Colombia: de la planeación centralizada a la competencia estructurada. Monitoreo local de la reforma en el sector salud.
Revista Cuadernos del Cide: Impacto de la reforma en salud en el mercado laboral médico.
Revista Oikos: Reforma a la seguridad social y oferta laboral de los profesionales de la salud en Medellín. -
U.Nacional: Evaluación económica y social a una IPS en el departamento de Nariño. Evaluación de la modernización de la salud en Colombia. La metodología de análisis de eficiencia FDH.
U.Javeriana: Evaluación de la gestión del sector de juegos de suerte y azar en Colombia y su incidencia en la inversión social en salud. Incidencia del capital salud sobre el crecimiento regional colombiano. UDEA: Financiación de los servicios de urgencias:4 hospitales públicos Antioquia. -
Assalud y London School of Hygiene and Tropical Medicine: Evaluación del desempeño de los hospitales públicos al transformarse en empresas sociales del Estado.
Assalud: La descentralización de la salud. El 1998 caso de tres municipios colombianos.
Universidad de Antioquia-GES: Implementación local del sistema de seguridad social en salud: Estudios de caso en el departamento de Antioquia. -
Universidad de los Andes:Análisis costo-efectividad para la prevención y tratamiento de la Leishmaniasis cutánea.
Universidad Externado de Colombia: Oferta exportable de Colombia en el servicio médico de transplante de órganos. -
Universidad Javeriana:
Determinantes de la utilización de los servicios de salud en el Régimen Contributivo del SGSSS para una EPS en Colombia.
Cobertura, eficiencia, equidad y fallas del mercado del sistema de seguridad social en salud en municipios menores de 30.000 habitantes.
Asignación del gasto al sector salud, 1989,-1993,-1995 -
Fedesarrollo: Entorno, aseguramiento y acceso en el régimen subsidiado en Colombia:6 estudios de caso.
Afiliación de población pobre al sistema de salud: el caso colombiano.
Medición de la eficiencia económica y de gestión en los hospitales públicos del Distrito Capital.
Álvaro Cardona, Emmanuel Nieto, María Patricia Arbelaez: Impacto de la reforma de la seguridad 1999 social sobre la organización industrial y
la prestación de los servicios de salud en Colombia -
Efectos de la reforma de la seguridad social en salud en Colombia sobre la equidad en el acceso y la utilización de servicios de salud.
Monitoreo local de la reforma al sector salud en Antioquia. -
La afiliación a la salud y los efectos redistributivos de los subsidios a la demanda.Señales de alerta en el sector salud.La crisis del régimen subsidiado: ¿falla regulatoria o falla de mercado?.Proyecto municipios Centinela: evaluación del SGSSS, Colombia 1995-1998.Factores socioeconómicos y aseguramiento en salud en el área urbana de Colombia.El sistema colombiano de seguridad social en salud.Satisfacción, oportunidad y razones de no uso de los servicios de salud en Colombia.Otras 2 mas
-
Clasificadas según las áreas temáticas de Alan Williams.
-
Borradores del CIE
Coyuntura Social
Revista Gerencia de Salud
Lecturas de Economía
Nuevos Tiempos -
Se realizó el 1er Congreso Sectorial de la Salud de la Asociación Nacional de Industriales – ANDI, donde se
incluyó el análisis de los resultados económicos de la reforma de salud -
"La economía de la salud en Colombia: situación actual y perspectivas"
-
Se convocó un grupo de académicos e investigadores nacionales que habían realizado investigación en el
área de macroeconomía y salud. Los principales temas fueron: salud y desarrollo; financiamiento y cobertura
del sistema de salud; ciencia y tecnología; aspectos regionales. -
En octubre de 2006 se realizó la asamblea constitutiva ACOES (Asociación Colombiana de Economía de la
Salud) -
"Los retos del sistema de salud y la Economía"
-
Trae 2 conjuntos de medidas sobre los que debe conducirse al debate desde la perspectiva de la economía
de la salud: la financiación y sostenibilidad del sistema y su institucionalidad. -
"Dilemas y decisiones en los sistemas de salud"
-
-
20 de Febrero de 2015 se realizará el IV Congreso de la Asociación Colombiana de Economía de la Salud en el auditorio principal Carlos Ardila Lulle de la Fundación Valle del Lili.
-
¿Para dónde va el sector salud?: Así fue el quinto Congreso de ACOES