-
Surge como una subdisciplina académica. En esa época, Selma Mushkin la definió como “un campo de investigación cuyo objeto de estudio es el uso óptimo de los recursos para la atención de enfermedades y la promoción de la salud. Su tarea consiste en evaluar la eficiencia de la organización de los servicios de salud y sugerir formas de mejorar esta organización”
-
Fue para la medicina una época de esperanza y optimismo, donde alcanzó grandes progresos como; la cirugía antiséptica, antibióticos para el tratamiento de las infecciones y de las vacunas para la prevención de enfermedades como la poliomielitis.
-
En los 60's, con la conferencia del —NBER— sobre inversión en capital humano, se incluyó el trabajo de Mushkin, del cual se desprenden muchas de las líneas de investigación en el área que se basan en la aplicación del modelo de capital humano al caso de la salud. A partir de este trabajo se buscaron mecanismos alternativos al análisis costo-beneficio que midieran las preferencias individuales por diferentes estados de salud, en unidades diferentes a los términos monetarios.
-
Es reconocido como artículo seminal el trabajo de Keneth Arrow, en el cual evalúa el grado de competitividad de los mercados de salud. Con el se da inicio a la aplicación de herramientas teóricas al análisis del mercado de servicios médicos, ocupándose de temas como aversión al riesgo, moral, asimetría de información y externalidades. Manifiesta que en ocasiones hay bienes para los que no existe un mercado perfecto y no es posible llegar al equilibrio competitivo Pareto óptimo.
-
A partir de los trabajos de Arrow y Mushkin, se cuenta con una producción académica importante que ha crecido de manera especial a partir de la década de 1980. Es así como la Economía de la Salud figura como un campo relativamente nuevo, innovador y con un potencial importante de desarrollo en términos teóricos y de investigación aplicada. Toma importancia temas como la econometría, los análisis de economía laboral, organización industrial, economía pública, finanzas y seguro, entre otros.
-
En esta época los temas más estudiados estaban relacionados con la planeación de presupuesto y su análisis en el sector, mecanismos de monitoreo e indicadores de eficiencia.
-
se realizó en la Pontificia Universidad y estuvo enmarcado en las preocupaciones sobre financiamiento de la salud y la explicación de indicadores de mortalidad y morbilidad que caracterizaron a la década de 1980.
-
Alejandro Vivas, en el taller internacional realizado en la Universidad Javeriana, identifica ciertas falencias en cuanto a temas a investigar, tales como la estimación de funciones de producción para servicios orientados a enfermedades específicas, costos a nivel hospitalario y seguros médicos, ademas planteó que las investigaciones deberían orientarse hacia la planeación de la salud y, al mismo tiempo, profundizar en proyectos de investigación a nivel microeconómico.
-
Los objetivos del Foro estaban el establecer posibilidades de coordinación entre los ministros de salud y las instituciones de seguridad social destinadas a extender y mejorar la cobertura
de servicios, definir medidas inmediatas para la protección de la infancia y analizar la factibilidad de cooperación técnica en el campo de la salud y la seguridad social entre países. -
Comprende ocho áreas de estudio que se interrelacionan, con el fin de construir un cuerpo teórico completo de lo que serían los temas de interés en la Economía de la Salud:
A. ¿Que es la salud y cual es su valor?
B. ¿Que influencia la salud?
C. Demanda por servicios de salud
D. Oferta de servicios de salud
E. Evaluación microeconómica
F. Equilibrio de mercado
G. Planeación de presupuesto
H. Evaluación del sistema como un todo. -
Fue formulada por Alan Williams quien comienza su estudio describiendo la Economía de la Salud como una sub-disciplina de la economía y afirma que lo normativo de ella descansa sobre la premisa de que los beneficios ganados por la utilización de servicios de salud son más grandes que los beneficios perdidos, y concluye aseverando que raras veces estos se usan para mejorar la salud de las personas.
-
Culyer adaptó el esquema propuesto por Williams que comprende ocho nodos o áreas de estudio que se interrelacionan, con el fin de construir un cuerpo teórico completo de lo que serían los temas de interés y para clasificar los aportes teóricos básicos en la Economía de la Salud.
-
En América Latina, se promueve el desarrollo y apoyo técnico y financiero del IDE (Instituto de Desarrollo Económico) y de la OPS (Organización Panamericana de la Salud) para la creación o consolidación de las asociaciones o grupos nacionales, con el propósito de formar una red regional de instituciones y profesionales que trabajen en las áreas de economía y financiamiento de la salud.
-
Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.Desde entonces, es mayor el número de economistas y otros profesionales que se dedican al área, lo cual permite la evaluación del sistema como un todo en donde principalmente se analizan los efectos de la reforma sobre el aseguramiento, la equidad en el acceso y la utilización de servicios de salud; igualmente, se analizan los logros de la reforma en cobertura y el financiamiento del sistema.
-
A partir del cual se promovió la conformación de asociaciones o grupos nacionales de Economía de la Salud. Aunque no se cuenta con esta asociación vigente en el país, se destaca el hecho de que varios de los centros de investigación o autores que participaron desde entonces han continuado su trabajo en el área.
-
A partir de 1993, el campo más estudiado es el relacionado a la evaluación del sistema, con tópicos relacionados con la reforma, tales como la descentralización, el gasto público y el aseguramiento. Ademas se centran en temas como, la demanda
por servicios de salud, la oferta de servicios de salud y el equilibrio de mercado. -
Con el fin de sistematizar esfuerzos, en Buenos Aires (Argentina) se formalizó esta Red, por medio de la firma de un acuerdo de colaboración entre la División de Recursos Humanos del IDE, la Coordinación de Políticas de Salud de la OPS y el Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social —Ciess—.
-
A partir de la Ley 100, se efectuó un seminario en la Fundación Santa Fé, con la participación de investigadores nacionales y del exterior, en el cual se identificaron temas prioritarios de investigación en Economía de la Salud. Se plantearon cuatro líneas de investigación para desarrollar una generación de estudios que tuvo un protagonismo importante: Estado de salud y demanda, Análisis de aspectos financieros, Medición y análisis de la calidad de la oferta, Accesibilidad a los servicios.
-
Las investigaciones se realizan en un marco más interdisciplinario y se adopta el concepto de acceso como clave para el estudio.
Igualmente, se presentan varias preocupaciones sobre el régimen subsidiado, la equidad y la cobertura del aseguramiento. -
Organizado por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, donde se plantearon los retos de la Economía de la Salud y los problemas para su enseñanza, en donde se destaca la falta de conocimiento de los trabajos adelantados en nuestro país, debido ausencia de políticas
claras de publicación y confrontación de la producción intelectual que caracteriza al medio universitario colombiano. -
Se pueden destacar algunos esfuerzos encaminados a la consolidación de la Economía de la Salud en el país como fue la conformación de la Asociación Colombiana de Economistas de la Salud.
-
Se realizó en la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, destinado especialmente a presentar los aspectos teóricos de la Economía de la Salud.
-
El desarrollo de la Economía de la Salud en el mundo puede verse a través de la creación de esta, como una sociedad académica apoyada por sus miembros y con la finalidad de diseminar la investigación, apoyar el desarrollo de nuevas iniciativas y extender sus actividades a los países menos desarrollados. Fue formada para incrementar la comunicación entre economistas de la salud, promover el debate sobre la aplicación su aplicación y asistir a los jóvenes investigadores en el inicio de su carrera.
-
Esta vez le correspondió a la Universidad del Rosario realizar la tercera versión nacional del seminario de Economía de la Salud, donde se buscaba brindar a partir de la experiencia colombiana y de otros países un espacio académico de actualización, reflexión y discusión sobre los entornos microeconómicos y macroeconómicos de los sistemas y servicios de salud, aplicables al actual esquema de seguridad social.
-
En los últimos años se aprecia el surgimiento de grupos o centros de investigación como, Grupo de Economía de la Salud (GES) del Centro de Investigaciones Económicas (CIE) de la Universidad de Antioquia, al igual que el Grupo de Economía de la Universidad
del Rosario que prometen ampliar la producción
académica y desarrollar su trabajo con mayor autonomía. -
Con la aparición del Handbook of Health Economics (Culyer y Newhouse, 1999) se exponen que alcanzar los objetivos de eficiencia económica no es suficiente desde la perspectiva social, al ser evidente la preocupación por una eficiencia distributiva, puesto que las desigualdades en salud son en la practica menos aceptadas y toleradas.
-
Organizados por la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia en 1999 y 2001, en los cuales se ha contado con mesas de trabajo o jornadas sobre el área, así como ponencias en las que se presentan resultados de investigaciones.
-
También Maynard y Kanavos adaptan el esquema de Williams al para especificar la producción del área de la salud. Clasifican los artículos publicados entre 1982 y 1992 en esas revistas, encontrando que, siguiendo la clasificación de Williams, la actividad académica se concentra en el análisis de la oferta de servicios de salud, seguido por la evaluación microeconómica, demanda por servicios de salud, planeación de presupuesto y monitoreo, qué influencia la salud.
-
Tudor propone una modificación al esquema propuesto por Williams, mediante una reagrupación de los campos de estudio y la adición de otros como: salud de la sociedad, salud individual, evaluación macroeconómica de políticas públicas y la colaboración interdisciplinaria entre la Economía de la Salud y otras disciplinas.
-
Desarrollado por la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), en cuya programación se incluye el análisis de los resultados económicos de la reforma a la salud.