-
Se abandona la explicación mágica de las enfermedades, evidenciando la situación de salud de las personas y las condiciones de vida de los mismos; observando cambios socio-demográficos producto del éxodo del campo a la ciudad, problemas de hacinamiento, empobrecimiento y marginación.
-
El siglo XIX fue de una gran riqueza en adelantos científicos tanto en medicina clínica como en microbiología, patología, fisiología, y medicina preventiva; son muchos los nombres ilustres de esta época como Bernard, Pasteur, Jenner, Finlay, Snow, quienes contribuyeron más al campo de las relaciones entre salud y condiciones de vida determinantes de enfermedad.
En este período relaciona la filosofía con la salud, a través de los pensamientos del estudiante de leyes Jeremy Bentham. -
Edwin Chadwick, se colocó entre los pioneros de la salud pública inglesa. La publicación que más se le conoce es el Informe de las Condiciones Sanitarias de la Clase Trabajadora "Report on the Sanitary Condition of Labouring Class"
-
Rudolf Virchow, patólogo alemán muy conocido por sus hallazgos científicos sobre los cambios patológicos en las células humanas, y que se convirtió en uno de los más célebres "salubristas-políticos" de la historia.
Fue elegido por el gobierno de Prusia para estudiar la terrible
epidemia de tifo que azotaba la provincia de Silesia en el invierno de 1847·1848, cuyos resultados son clásicos en la historia de la salud pública. -
Fueron elitistas en sus prácticas de salud porque las recomendaciones de vida sana eran posibles sólo para los aristócratas ricos que se podían dedicar al cultivo del cuerpo y al placer, pero no para los que tenían que trabajar y conseguir con su sudor el sustento; los esclavos no recibían la información que les asegurara una vida saludable.
-
La OMS define la salud como "Estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afectaciones o enfermedades"
-
Una gran contribución fue la institucionalización de hospitales y clínicas dentro del sector público.
-
La salud tiene dos aspectos: uno subjetivo, que se refiere a sentirse bien y el otro objetivo, que implica la capacidad para la función.
-
Describían la salud como una manera de vivir autónoma, solidaria y gozosa.
-
La salud es una palabra cotidiana usada para designar la intensidad con que los individuos hacen frente a sus estados internos y sus condiciones ambientales.
-
Se generan cambios en el abordaje de la salud para dar apertura a una visión más social e inclusiva
-
McKeown puso de manifiesto que el descenso de la tasa de mortalidad debida a las principales enfermedades infecciosas en los últimos dos siglos tuvo lugar antes de desarrollarse las medidas terapéuticas derivadas del descubrimiento de la quimioterapia y la vacunación, es decir, debido a causas sociales
-
Considerado el primer informe sobre la desigualdad del S.XX y puso en clara la evidencia sobre el riesgo diferencial de muerte según clase social, además del estado de desigualdad de Inglaterra respecto a otros países del entorno.
-
La salud es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento que permitan los factores sociales en lo que vive inmerso el individuo y la colectividad.
-
Durante las últimas décadas del S.XX se impulsó el movimiento de Promoción de Salud a través de propuestas impulsadas por la OMS como lo fue la conferencia de Ottawa y la redacción de la Carta de Ottawa de Promoción de Salud.
-
El origen natural de los fenómenos de salud y enfermedad se encuentran presentes en el mundo griego, y es donde HIGIA simboliza la creencia de que los hombres podían mantenerse sanos si vivían acorde a la razón y al culto de la virtud. Posterior a ellos de explica la enfermedad a partir de factores naturales.
-
"No es lo opuesto a la enfermedad. Es inseparable de la paz y de la amenaza de guerra, de la eliminación de la pobreza y de la marginación, de la conservación del medio ambiente, de la reducción del desempleo. La salud y la enfermedad no deben concebirse como conceptos biológicos e individuales, y deben formularse como procesos condicionados por circunstancias sociales y económicas"
-
Destacado salubrista quien afirma que " nos ha costado siglos darnos cuenta de nuestro bienestar biológico, social y mental; que la salud y la enfermedad, no son meros accidentes en nuestra vida, ni tampoco premio o castigo que caen del cielo, sino que responden a situaciones ecológicas, económicas y sociales que nosotros mismos hemos creado con el paso del tiempo".
-
¡Por qué una gente está sana y otra no? se analiza el papel de los grupos sociales y de la segmentación social sobre el desarrollo de los procesos de salud y enfermedad.
-
Utiliza el concepto para referirse a las diferencias en salud entre los grupos sociales cuyas causas pueden estar asociadas a las características de los propios grupos; tales diferencias suelen recibir el nombre de desigualdades en salud haciendo referencia a su carácter evitable.
-
Conecta el proceso de salud - enfermedad desde lo personal a lo social y comunitario; en movimientos de medicina social.
-
Los cambios medioambientales y la industrialización son considerados como amenazas que enmarcan la denominada sociedad bautizada por Beck como Sociedad de Riesgo.
-
Afirma que las desigualdades en salud son la expresión de exposición y vulnerabilidad diferencial que surgen a partir de diferencias en las posiciones socio-económicas de los individuos, desde la etapa gestacional y durante el curso de la vida, generando interacciones socio-psico-biológicas que además son acumuladas en el tiempo.
-
- El nivel de salud es un exponente de las desigualdades entre hombres y mujeres de la misma manera que lo es del nivel de desarrollo de un país.
- Señala que las desigualdades de género es uno de los obstáculos más importantes para que las mujeres puedan disfrutar en las mismas condiciones que los hombres del derecho a la salud.
-
Last define la salud en su diccionario de Epidemiología como "equilibrio dinámico en el que la capacidad de un individuo o de un grupo para enfrentarse a todas las circunstancias de la vida se encuentran en un nivel óptimo"
-
La salud puede ser entendida como una forma de vida y una opción personal o oportunidad de vida plena y gozosa según la visión aportada por Katherine Mansfield.
-
Los riesgos son visibilizados mediante la identificación de factores que amenazan la salud humana: carga tóxica, residuos radioactivos, ruidos o emisión de gases, que plantean un entorno físico amenazado y directamente relacionado con importantes problemas de morbi-mortalidad.
-
Para la OMS el disfrute del más alto nivel de salud, es un derecho humano fundamental y debe estar al alcance de todos "sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social"
-
Trata de representar la interacción de los determinantes sociales.
-
Afirma sobre la equidad que no concierne únicamente a salud, vista aisladamente, sino que debe abordarse desde el ámbito más amplio de la imparcialidad y la justicia de los acuerdos sociales, incluida la distribución económica; prestando atención al papel de la salud en la vida y libertad humanas.
-
Estructura los factores intervinientes en el proceso de la desigualdad en 3 categorías:
- Contexto socio-económico y político
-Estructura social que incluyen distintos ejes de desigualdad determinando jerarquías de poder
-Determinantes intermedios -
Defiende que el nivel de salud de la población mejorará en la misma medida en que lo hagan las desigualdades sociales.
El análisis de género en salud permite identificar de qué manera los roles sociales, que son atribuidos a hombres y mujeres, y el papel que éstas desempeñan en la sociedad influyen en los procesos de salud y enfermedad de las mujeres. -
Las diferencias y desigualdades sociales se ponen de manifiesto en las diferentes actividades que realizan hombres y mujeres, valoradas de manera desigual y que tienen su expresión en el desigual acceso y control de los recursos; en la capacidad para tomar decisiones que les afectan a ellas mismas, a la familia y a la comunidad.
-
El fenómeno de desigualdad en salud está caracterizado según Daponte por su carácter injusto y evitable, además de la ubicuidad, consistencia, enorme magnitud, carácter gradual, tendencia creciente, persistencia, carácter histórico y carácter adaptativo.
-
ha permitido visibilizar los determinantes que afectan a la salud de las mujeres y que habían sido ignorados por las teorías predominantes.
"Se contempla la salud-enfermedad como un proceso biológico, pero también como expresión de los conflictos por la posición social debido a ser mujer u hombre, los roles de cada sexo y la identidad sexual" -
Se ponen de manifiesto los principales obstáculos para este grupo, como la ausencia o insuficiencia de normativa legal relacionada con el acceso a la educación, los servicios de apoyo y protección social, la existencia de creencias y prejuicios por lo que se impide el acceso al trabajo, la atención de salud, prestación insuficiente de servicios, siendo personas vulnerables a errores y deficiencias en servicios de atención.