-
Obliga a las personas que ejercen la medicina a suministrar a las autoridades administrativas o sanitarias datos sobre enfermedades contagiosas que tuvieren sus pacientes. Omitir nombre de los enfermos y circunstancias que pudieran violar el secreto profesional. Afirmar que C/bia cumplía con las obligaciones que imponían las convenciones sanitarias.
-
Disposiciones sobre estadística médica, provisión y vigilancia de las aguas potables en las poblaciones y declaración obligatoria de enfermedades infectocontagiosas. Aplicación de las medidas profilácticas de las enfermedades infectocontagiosas. 2 grandes grupos: Declaración obligatoria y declaración potestativa. Declaración debe hacerla el médico de cabecera, el jefe de la casa o cualquier persona que ejerza la medicina.
-
Reunión continental de la Habana (5 – 15 de Septiembre del 1924). Adoptar medidas cooperativas encaminadas a prevenir la propagación internacional de infecciones o enf. susceptibles de transmitirse a seres humanos. Normalizar la recolección de datos estadísticos relativos a la morbilidad en diferentes países. Estimular el intercambio de informes que pudieran ser valiosos para mejorar la sanidad pública.
-
Separación de la Dirección Nacional de Higiene y Asistencia Pública del Ministerio de Educación. Departamento Nacional de Higiene y Asistencia Pública.
Demás departamentos administrativos. -
Autoriza al Departamento Nacional de Higiene (DNH) para celebrar contratos con las entidades oficiales y particulares para organizar los servicios cooperativos de higiene y asistencia social.
-
Establecer una línea directa de responsabilidad entre médicos, revisores, inspectores, agentes de policía sanitaria y demás personal. Creación del cargo VISITADOR GENERAL de los puertos.
-
Impulsa la cooperación entre los empresarios agrícolas y del Estado con el objetivo de prestar atención médico-quirúrgica y realizar trabajos de saneamiento e higienización.
-
Creación del Ministerio de Trabajo, Higiene y Previsión Social.
Creación del Ministerio de Economía Nacional. -
Obligaba a los directores de todos los servicios de higiene y asistencia social del país a comunicar al Ministerio los nombramientos de personal y fijar mensualmente los trabajos que ejecutarán.
-
Crea la Oficina Nacional de Bioestadística, con el fin de orientar políticas de higiene y salud con base en datos confiables y técnicamente recolectados.
-
Creó el Ministerio de Higiene.
Asuntos de higiene y asistencia pública.
Separa asuntos laborales y de seguridad social, que quedan a cargo del Ministerio del Trabajo. -
Estableció el Instituto Colombiano de Seguros Sociales con el fin de atender los riesgos de enfermedad y maternidad, vejez e invalidez, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y muerte. Por la cual se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales.
-
Programa de control de insectos del Caribe: Aedes aegypti y Anopheles.
Fiebre amarilla y Malaria
Insecticida DDT. -
Programa de mejoramiento de los servicios de salud pública en Colombia:
Educación al Médico.
Educación a la Población.
Campaña antileprosa. -
Reorganización del Servicio Nacional de Salud Pública
Jornadas de vacunación masiva contra la TBC.
Formación de enfermeras y auxiliares de enfermería en el área de la salud pública.
Adiestramiento de personal de saneamiento del medio.
Abastecimiento de agua.
Instalación de letrinas. -
Gobierno Colombiano, OPS, UNICEF.
Campaña de erradicación de la Viruela.
Primera campaña entre 1955 – 1961. -
Se calculó que la malaria ocupa el 90% del país y que el 73% de la población vivía en áreas maláricas.
El gobierno colombiano, la OMS y UNICEF deciden crear una campaña de erradicación de la malaria.
Continuar las restantes campañas antimaláricas en marcha en el territorio nacional.
Realizar una estrecha vigilancia y prevención de la malaria. -
Mejorar la educación en las diferentes especialidades.
Medicina interna, pediatría, medicina preventiva y Obstetricia. -
Mejorar la salud colectiva y el bienestar social de los individuos. Programas de higiene materno-infantil, nutrición y control de enfermedades transmisibles.
-
Persistencia de casos durante 1962 y 1967.
-
Segunda campaña entre 1967 – 1971.
-
Enuncia el Sistema Nacional de Salud.
“Conjunto de organismos que tengan como finalidad específica procurar la salud de la comunidad”. -
Creación del Plan Hospitalario Nacional por el Ministro Martin Ordoñez.
Proponía la construcción, dotación y operación de 54 hospitales. -
Erradicación completa de la Viruela.
-
Proceso que comenzó con el gobierno de Betancour, para cobijar muchas mas localidades con la salud
-
La atención en salud es un derecho fundamental para todos, considerandolo prolongación de su derecho a la vida.
Tres sectores: privado, social y oficial; buscaban juntos una cobertura universal. -
Consolidación de todos los procesos antes comenzados, su eje principal: La descentralización de la salud en Colombia.
-
Con el gobierno de gaviria, el grupo M-19 se integro al juego politico, creando el partido "alianza democrática M19" al que le fue otorgado un presupuesto para salud.
-
Creación del sistema general de seguridad en salud (SGSS)
Promovió la competencia de mas empresas prestadoras de salud, disminuyendo el monopolio del estado.
division de los tres entes: estado, aseguradoras(EPS, ARL) y prestadoras (IPS, POS). -
Después de la implementación de las nuevas leyes se produce una caida abrupta en el PIB desde el año 1994 hasta 1999, donde empieza a mejorar debido al incremento de afiliaciones a la salud.
-
El PIB de Colombia tiende a recuperarse, debido al gran incremento en las afiliciaciones a los regímenes de la salud.
-
La segunda fase (2001-2006) se inició con la Ley 715 de 2001 que:
* Reordenó la distribución de recursos entre la Nación y los municipios.
* Acoplándola a los flujos de los recursos de salud, por medio del Sistema General de Participaciones. -
El régimen subsidiado creció 2,8 veces más que el régimen contributivo. Se inician las reducciones de las transferencias a los Departamentos y municipios en un 12% del PIB. El nivel salarial se empieza a ajustar hacia ↓ como resultado de la política de flexibilización laboral y el desempleo tuvo un valor promedio superior al 15%.
-
Incremento de la cobertura total, >90% de la población, crecimiento de la afiliación al régimen subsidiado. El régimen subsidiado crece y el gasto en salud tiende a estabilizarse.
Los recursos y el gasto público representaron el 39,7% del total, las cotizaciones el 44,9% y el gasto privado 15,4% del cual 7,7% correspondió a gasto de bolsillo. -
Se diseñaron las Normas y Guías que orientan las acciones de prevención y promoción individuales. Se incorporaron en el Plan Obligatorio de Salud.
-
Con respecto a los sexos, no se presentaron diferencias significativas en la afiliación. La afiliación al SGSSS en el área urbana aumenta al 71,2%, mientras que en el área rural era de 59,5%.
-
Sigue vigente la segunda fase que se inició con la Ley 715 de 2001. El gasto per cápita ascendió a 536 dólares corrientes. Se fortaleció la capacidad de gestión y de dirección de la salud pública en los Departamentos y Municipios.
-
Tercera fase inicia con la reforma parcial de la Ley 100 por medio de la Ley 1122 de 2007 y la expedición del Plan Nacional de Salud Pública-PNSP (Decreto 3039 de 2007), obligatorio para todos los actores e instituciones. Decreto 3039 de 2007: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010
-
El PBI de Colombia ascendió a $357,4 billones (precios corrientes) o 100,7 billones a precios constantes de 1994. El nivel salarial seguía ajustado hacia ↓ como resultado de la política de flexibilización laboral y el desempleo tuvo un valor promedio superior al 15%. Se había logrado 0.95 consultas persona/año (p/a). Se da el mayor crecimiento del régimen subsidiado.
-
El régimen subsidiado seguía aumentado 2,8 veces más que el régimen contributivo, aunque cubre sólo una parte de las prestaciones del POS. Esta diferencia se había disminuido a 12%. La Encuesta de Calidad de Vida de 2008 encontró que el 81% de la población perteneciente al quintil de ↓ ingresos se encontraba afiliada al sistema.
-
Seguían reducidas las transferencias a los Departamentos y municipios en un 12% del PIB iniciadas en el 2002. Los recursos totales del sistema de salud se estimaron en $30.135.957 millones de pesos colombianos. Los recursos de tipo público representaron el 78,5% del total. Se hizo patente un gasto de salud que generaba creciente riesgo para la sostenibilidad del SGSSS. Se produjo un incremento inusitado en el gasto, originado en el reconocimiento de prestaciones no incluidas en el POS.
-
En Agosto de 2010 inició el nuevo gobierno del Presidente Santos.
Entró en funciones legislativas la coalición mayoritaria de los partidos de gobierno y sus colaboradores. -
Se inició el proceso legislativo para llevar a cabo una nueva reforma de la Ley 100 que concluyó con la Ley 1438 de 2011. "Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones". Esta Ley plantea el año 2015 como plazo para lograr la cobertura universal, la actualización y unificación del POS. Amplía la Atención Primaria, genera estrategias de control de los recobros, Contención de costos Y un esquema de sostenibilidad.