Psiquiatría

Antecedentes de la Enfermería en Salud Mental y Psiquiátrica

  • Epoca Prehistórica
    8

    Epoca Prehistórica

    En la época prehistórica las medidas que se adoptaban para tratar a las personas con problemas mentales eran ritos tribales.
  • Durante las eras griegas y romanas
    9

    Durante las eras griegas y romanas

    A los enfermos se les trataba en templos y el tratamiento iba desde cuidados bondadosos hasta flagelaciones, sangraduras y purgas.
  • Durante el siglo XV
    15

    Durante el siglo XV

    Continuaron proliferando por doquier los hospitales urbanos, hasta tal punto, que se llegó a la necesidad de integrar los pequeños hospitales y convertirlos en hospitales generales, con secciones o departamentos para dementes y locos.
  • En la Edad Media
    16

    En la Edad Media

    Se creía que los enfermos mentales estaban poseídos por los demonios y que podían exorcizarse mediante azotes e inanición (mal nutrición). Cuando la Iglesia dejó de atender a los insanos durante el siglo XVI se les encerró en hospicios: una combinación de cárcel y asilo.
  • Atención de enfermeria
    17

    Atención de enfermeria

    La atención de enfermería se basaba en el cuidado de los enfermos. La alimentación en la casa era sana, abundante y variada, y se ponía especial esmero en la limpieza corporal de los pacientes mediante el baño, apartando a los que en las crisis estaban furiosos y sucios .
  • En el siglo XVIII
    18

    En el siglo XVIII

    El Dr. Del asilo Bicetre en las afueras de París introdujo un nuevo régimen terapéutico llamado “terapia moral”
  • En mejora
    18

    En mejora

    Aumentó la población española, desaparecieron las hambrunas y las grandes epidemias del pasado, creció la producción económica y surgieron expectativas de desarrollo de los recursos existentes. En este siglo, los hospitales continuaban, impregnados de caridad religiosa, pero a lo largo del siglo fueron cada vez mas controlados por los poderes públicos.
  • Ley de Beneficencia
    19

    Ley de Beneficencia

    La Ley de Beneficencia establecida en 1836 por el gobierno progresista de Mendizábal, ordenaba la existencia de los hospitales públicos, entre los que debían diferenciarse los establecimientos especiales para el tratamiento de los locos.
  • XIX
    19

    XIX

    Hasta mediados del siglo XIX se comienzan a sentar
    las bases de la Enfermería científica. Esto se produce con las
    aportaciones de Florence Nightingale, que define los conceptos
    de salud y enfermedad en relación a la Enfermería,
    el objetivo de los cuidados, la forma de actuar y el concepto
    mismo de Enfermería; de tal manera que modifica el modo
    de atender las necesidades de una sociedad cambiante.
  • Tratamiento siglo XX
    20

    Tratamiento siglo XX

    El tratamiento todavía se limitaba a medios de inmovilización, aislamiento, baños de agua fría, regímenes dietéticos y en ocasiones administración temprana de medicamentos sedantes y tratamiento de choque.
  • El islamismo
    1140

    El islamismo

    Se dictó una ley que prohibía la práctica de la medicina a quien no tuviera licencia. El Régimen Sanitatis Salernitanum fue el trabajo más famoso de la escuela de Salerno. Este poema latino, que contenía preceptos racionales sobre dietética e higiene, ha sido objeto de numerosas versiones y más de 300 ediciones. En otras palabras, aquellos que sufrian de demencia no eran atendidos.
  • Fray Juan Gilabert Jofré
    1400

    Fray Juan Gilabert Jofré

    Religioso de la Orden de la merced, y valenciano de nacimiento se inclinó por los cuidados de los enfermos mentales y fue en Valencia, donde convenció a sus habitantes para que se fundase un hospital o una casa que acogiese a los locos de vagaban por las calles de la ciudad, de tal modo que no fuesen sueltos por la ciudad y no pudieran hacer daño.
  • Edificación del hospital de inocentes de Valencia
    1409

    Edificación del hospital de inocentes de Valencia

    Se edificó el hospital de inocentes de Valencia, cuya dedicación exclusiva era la atención de los enfermos locos.
  • Hospital de Santa María
    1410

    Hospital de Santa María

    Entró en funcionamiento el Hospital de Santa María o de Inocentes, el primer manicomio del mundo cristiano-occidental, con el propósito de resolver una necesidad social. Todo dependía de las ordenes dadas por el hospitaler.
  • Fundación de otro Manicomio en Sevilla
    1436

    Fundación de otro Manicomio en Sevilla

    Se fundó otro manicomio en Sevilla, ciudad que desde el año 1356 pertenecía a la Corona de Castilla y que, por su proximidad a Portugal, Norte de África y Canarias, se había convertido en un populoso centro de actividad comercial.
  • Fundación de otro Hospital de Inocentes y locos
    1483

    Fundación de otro Hospital de Inocentes y locos

    Durante el reinado de los Reyes Católicos, se fundó en Toledo otro Hospital de Inocentes y locos, promovido por el Nuncio y canónigo de la Catedral don Francisco Ortiz, para lo que cedió varias casa de su propiedad. Por tanto, el nuevo hospital dependía de la Iglesia.
  • “Un poder en la mente humana para distinguir y escoger entre lo bueno y lo malo”

    “Un poder en la mente humana para distinguir y escoger entre lo bueno y lo malo”

    Rush hizo una aguda distinción entre acción moral y opinión moral o conciencia; y, en una amplia serie de analogías de los poderes intelectuales, intentó demostrar que las causas físicas tales como el tamaño del cerebro, la herencia, la enfermedad, la fiebre, el clima, la dieta, la bebida y las medicinas entre otras pueden afectar al ejercicio de la facultad moral.
  • Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es

    Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es

    Para la posteridad quedó ese legado que es “Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es”
  • Durante el decenio de 1870

    Durante el decenio de 1870

    Se consideraba a los asilos instituciones con una terrible imagen pública.
  • La primera escuela de enfermería

    La primera escuela de enfermería

    Se fundó en 1882 en el asilo McLean en Massachusetts.
  • Friedrich Nietzsche Es detenido he ingresado a una clínica mental.

    Friedrich Nietzsche Es detenido he ingresado a una clínica mental.

    Sufre un colapso mental en las calles de Turín. Lo detubieron por un supuesto escándalo público que ocasionó. En ese momento, el estaba sucumbido en la locura.
  • Estudios sobre la histeria

    Estudios sobre la histeria

    Freud obligó a Breuer a hablarle de nuevo del caso y, venciendo su resistencia inicial, a consentir en la elaboración conjunta de un libro sobre la histeria.
  • La interpretación de los sueños

    La interpretación de los sueños

    En 1899 apareció su famoso tratado La interpretación de los sueños, aunque con fecha de edición de 1900, y en 1905 se publicó Tres contribuciones a la teoría sexual, la segunda en importancia de sus obras. Estos dos fueron los únicos libros que Sigmund Freud revisó puntualmente en cada una de sus sucesivas ediciones.
  • Muere Friedrich Nietzsche

    Muere Friedrich Nietzsche

    El filósofo falleció, perdido en la locura total.
  • Muere Sigmund Freud

    Muere Sigmund Freud

    Muere en 1939 En Londres.
  • El uso de la Clorpromazina

    El uso de la Clorpromazina

    Se revolucionó la atención la atención de personas con enfermedad mental a finales de 1950 cuando se difundió por primera vez el uso de clorpromazina.
  • Relaciones interpersonales en Enfermería

    Relaciones interpersonales en Enfermería

    Así, en el ámbito de la Enfermería de Salud Mental, Hildegard Peplau publica en 1952 “Relaciones interpersonales en Enfermería”.
  • Naion Leage for Nursing

    Naion Leage for Nursing

    Exigió que se incluyera la experiencia práctica en todos los programas de estudio básico y que estos temas fueran impartidos por profesoras que se desempeñaran como enfermeras.
  • Revolucionó la manera de proporcionar la atención a la salud mental

    Revolucionó la manera de proporcionar la atención a la salud mental

    Se revolucionó la manera de proporcionar la atención a la salud mental al poner énfasis en la prevención y el tratamiento descentralizado.
  • Los Primeros Pasos (1961-1964)

    Los Primeros Pasos (1961-1964)

    La Salud Mental se incorpora como área de experiencia técnica a la estructura de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en 1961, con la designación de un especialista de origen mexicano, el Dr. Jorge Velasco Alzaga, para ocupar el cargo de Asesor Regional, en el que permaneció hasta 1964.
  • El posicionamiento y la consolidación de la cooperación técnica en salud mental (1964-1986)

    El posicionamiento y la consolidación de la cooperación técnica en salud mental (1964-1986)

    Entre julio de 1964 y octubre de 1986, el Dr. René González ocupó el cargo de Asesor Regional en Salud Mental.
  • Documento mimeografiado

    Documento mimeografiado

    Se realizó en Kingston, Jamaica, el tercer y último Seminario Subregional de Salud Mental, en el que participaron los países del Caribe no Hispano (Organización Panamericana de la Salud. Seminario sobre la Salud Mental del Caribe, Kingston, 1969. Informe final; Washington, DC: OPS; 1965.
  • Publicación Científica 210

    Publicación Científica 210

    La OPS convocó en Viña del Mar, Chile, a un grupo de trabajo sobre administración de servicios psiquiátricos y de salud mental en el que intervinieron 44 participantes y observadores de 22 países de Latinoamérica y el Caribe (Organización Panamericana de la Salud. Administración de los Servicios de Salud Mental. Washington, DC: OPS; 1970.
  • Gestión del Programa Regional de Salud Mental (1970 y 1980)

    Gestión del Programa Regional de Salud Mental (1970 y 1980)

    Se celebraron varias reuniones técnicas sobre enseñanza de la salud mental en las que participaron profesores y expertos en la materia. Otro aspecto importante de la gestión del Programa Regional de Salud Mental fue el relativo a las enfermedades neurológicas con un importante componente psíquico.
  • Manual Para Trabajadores De La Salud.

    Manual Para Trabajadores De La Salud.

    La OPS publicó un manual sobre epilepsia dirigido a los trabajadores del nivel primario de atención (Robb P. Epilepsia: manual para trabajadores de la salud. Washington DC: OPS; 1983 [Publicación Científica 447]). También se promovió un estudio epidemiológico internacional sobre la prevalencia de la epilepsia en Chile, Colombia, Cuba, México y Venezuela
  • Re-estructuración de la Atención Psiquiátrica

    Re-estructuración de la Atención Psiquiátrica

    La Iniciativa para la Re-estructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina
  • Retiro del Dr. González

    Retiro del Dr. González

    Al retiro del Dr. González en 1987, el Dr. Itzhak Levav fue designado Asesor Regional en Salud Mental, cargo que desempeñó hasta 1999.
  • Temas de Salud Mental en la Comunidad

    Temas de Salud Mental en la Comunidad

    Se publica la obra "Temas de Salud Mental en la Comunidad", de amplia difusión en nuestro continente, en especial en universidades y escuelas técnicas de salud.
  • Se retira el apoyo al proceso de reestructuración de la atención psiquiátrica

    Se retira el apoyo al proceso de reestructuración de la atención psiquiátrica

    Posteriormente, en 1997, el Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) reiteró el apoyo al proceso de reestructuración de la atención psiquiátrica
  • Se crea el Programa Regional de Salud Mental y Estilos de Vida Saludable

    Se crea el Programa Regional de Salud Mental y Estilos de Vida Saludable

    Se crea el Programa Regional de Salud Mental y Estilos de Vida Saludable, como parte de la estructura organizativa de OPS, formando parte de la División de Promoción y Protección de la Salud. El Dr. Levav ocupa el cargo de Coordinador de este Programa.
  • La salud mental en el nuevo milenio (1999-2005)

    La salud mental en el nuevo milenio (1999-2005)

    El Dr. Levav se retiró en octubre de 1999, siendo designado pocos meses después el Dr. José Miguel Caldas de Almeida.
  • Se aprueba un documento técnico que coloca  a la salud mental en la agenda política gobal

    Se aprueba un documento técnico que coloca a la salud mental en la agenda política gobal

    El 2001 fue un año de importantes acontecimientos. En el mes de septiembre, el Consejo Directivo de la OPS discutió y aprobó un documento técnico. También en el año 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió lanzar una serie de iniciativas destinadas a colocar la salud mental en la agenda política global y darle una mayor visibilidad en todo el mundo, habiéndose desarrollado un conjunto de instrumentos y programas extremadamente útiles.
  • NIMH (2001-2005)

    NIMH (2001-2005)

    Otro elemento a destacar en el periodo 2001-2005 fue el inicio de un importante proyecto financiado por el Instituto de Salud Mental de los EUA (NIMH, por sus siglas en inglés), para reforzar las capacidades de investigación en los países de la Región. Como parte de este proyecto se desarrollaron tres conferencias: Brasil-2004, México-2007 y Jamaica-2008.
  • La OPS crea el cargo de Asesor Subregional en el campo de la Salud Mental.

    La OPS crea el cargo de Asesor Subregional en el campo de la Salud Mental.

    La OPS crea el cargo de Asesor Subregional en el campo de la Salud Mental. Con base en Panamá, se nombra un consultor para atender a los países de Centroamérica, México y el Caribe Hispano
  • Se celebra la "Conferencia Regional para la Reforma de los Servicios de Salud Mental: 15 años después de Caracas".

    Se celebra la "Conferencia Regional para la Reforma de los Servicios de Salud Mental: 15 años después de Caracas".

    Se celebró en la capital del Brasil, la "Conferencia Regional para la Reforma de los Servicios de Salud Mental: 15 años después de Caracas". La Declaración Final de Brasilia menciona los nuevos desafíos que se habían hecho más evidentes en esos últimos quince años.
  • El Dr. José Miguel Caldas se retira de la OPS/OMS en noviembre de 2005

    El Dr. José Miguel Caldas se retira de la OPS/OMS en noviembre de 2005

    Hacia metas más ambiciosas en la cooperación técnica de salud mental de la OPS. El Dr. José Miguel Caldas se retira de la OPS/OMS en noviembre de 2005. En el periodo comprendido entre diciembre de 2005 y octubre de 2006 el Programa fue coordinado interinamente por el Dr. José Luis Di Fabio, a la sazón Gerente del Área de Tecnología de la Salud y Prestación de Servicios; el Dr. Itzhak Levav fue contratado como Asesor Temporal hasta que se designara un nuevo jefe de unidad.
  • Comité Ejecutivo de la OPS

    Comité Ejecutivo de la OPS

    En junio de 2009 el tema salud mental fue llevado al Comité Ejecutivo de la OPS donde se aprobó la Estrategia y Plan de Acción en Salud Mental. Su aprobación definitiva será discutida en la reunión del Consejo Directivo de OPS, que tendrá lugar en septiembre de este año, lo que ofrece una nueva oportunidad de visualizar el tema y colocarlo como una prioridad en las agendas gubernamentales.
  • Terapia grupal con menores y progenitores mejora la atención en Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil del Clínico

    Terapia grupal con menores y progenitores mejora la atención en Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil del Clínico

    La terapia grupal con niños, adolescentes y sus progenitores sigue centrando una línea estratégica de trabajo desarrollada por la Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil del Hospital Virgen de la Victoria a lo largo del primer semestre de 2017, con un alto nivel de consecución de objetivos, lo que repercute en una mejora de la calidad asistencial en este ámbito.
  • Consulta médica callejera - atención a personas sin hogar

    Consulta médica callejera - atención a personas sin hogar

    El equipo de calle de salud mental atiende a personas sin hogar que no tienen seguimiento en la red de salud mental o en los servicios sociales. Este grupo se encarga de atender a personas sin hogar con patologías mentales que, por diversos motivos, carecen de seguimiento en la red de salud mental o en servicios sociales, y lo hacen donde ellos lo deseen: en la calle, en el centro de salud mental del distrito Centro o en las distintas instituciones de acogida de la Comunidad de Madrid.