-
Uso de plantas como alternativa medicinal, tenia acceso todos los habitantes. Aun no existía un sistema de salud.
-
(Real Cédula del 22 de Enero) a través de la ruta de mercantes. Aun no existía un sistema de salud.
-
Aparecen enfermedades tales como la malaria, lepra, cólera y fiebre amarilla. Aun no existía un sistema de salud.
-
Época de la colonia. Aun no existía un sistema de salud.
-
Construcción del primer hospital de Bogotá siguiendo la orden dada por el Rey Felípe II. Aun no existía un sistema de salud.
-
El fraile de Juan de los Barrios inicio el proyecto del Hospital San Pedro.
Su funcionamiento administrativo autorizado bajo la Real Cédula de Felipe II. Aun no existía un sistema de salud. -
-Establecimiento de instituciones para el control de nuevos territorios respaldados por médicos que tenían como responsabilidad controlar, regular e informar sobre el trabajo realizado por el nuevo mundo.
Construcción de albergue y centro de caridad para enfermos, pobres y empezaron a enseñar la medicina cirugía y farmacología. Aun no existía un sistema de salud. -
Funcionamiento: Los enfermos una vez que los examinaba el médico si el hospital contaba con uno, de no ser así la responsabilidad recaía sobre el encargado de la administración del hospital. A su vez se encargaba de la limpieza de los enfermos de las instalaciones, auxiliaba al médico y hacia labores curativas. Aun no existía un sistema de salud.
-
La llegada de José Celestino Mutis, actuó como vocero de una organización racional de los servicios sanitarios e higiénicos. Defendió las ciencias modernas, el método experimental, promoción del estudio de las hierbas, motivo por el cual se intereso por realizar una expedición botánica propuesta aprobada 20 años después. Aun no existía un sistema de salud.
-
Inspirado en avances Europeos plantea el documento de las primeras constituciones hospitalarias que plantea cambios importantes en el sistema: Orientar las instituciones a un sistema menos caritativo y mas de atención hacia el enfermo haciendo énfasis en lo acordado y control de la densidad de pacientes, para evitar el hacinamiento proponiendo la separación de los pacientes. Aun no existía un sistema de salud.
-
Organización para la salubridad publica como una función del Estado. Ley 30 de 1886: Creación de la junta central de higiene defendiéndose por primera vez una estructura encargada de los problemas de salud de la población.
-
Se fundamenta la enfermedad como una consecuencia de la exposición a unas condiciones ambientales inadecuadas que pueden ser corregidas con medidas higiénicas.
-
Ley 33: Creación consejo superior de sanidad.
Esta ley establece tres niveles de organización en salud:
.Las juntas departamentales de higiene.
.Las juntas de salubridad.
.Las condiciones sanitarias. -
Por medio de organizaciones sanitarias internacionales Colombia ingresa oficialmente a la Cruz Roja Internacional.
-
Por el cual la dirección Nacional de higiene, dependen del ministerio de instrucción Publica.
-
El ministerio se llamaría de instrucción y salubridad publica.
Se considera la higiene como un problema básicamente educativo. -
El Gobierno Colombiano participo en el programa de cooperación, el ministro de trabajo, higiene y seguridad social plantea prioridades en:
Nutrición
Paludismo
Rickettsiasis
Bartoneilosis
Saneamiento de puertos. -
Este periodo se caracteriza por la creación de un plan de beneficios de seguridad social.
Tiene una cobertura limitada a militares, artesanos y a las primeras organizaciones obreras de la época. Hermanas de caridad y médicos actuaban como lideres comunales.
Como fuente de financiación tenían a la figura del Montepío, que eran cajas de socorro financiadas mediante la contribución de miembros, posteriormente revoluciono como cajas de ahorro. -
Creación del instituto Colombiano de Seguros Sociales.
Se inicio el régimen de subsidio familiar y las cajas de compensación familiar. -
-
Avanza la cobertura de la seguridad social en Colombia.
Aparece el seguro de invalidez vejez y muerte. Decreto 1824 de 1965 reglamentación de la edad mínima pensional. -
El Gobierno Nacional elabora, desarrolla y modifica el plan hospitalario nacional para asegurar la adecuada organización y un criterio unificado en materia de salud asistencial social.
-
No obstante a partir de la crisis Fiscal, los recursos asignados al servicio de la salud se redujeron, se creo la Asociación Colombiana de Hospitales, asesoro proyectos de rediseño de la salud, se constituyeron 11 secciónales en todo el país.
-
Dividido en 3 niveles:
.Nacional
.Departamental.
.Municipal.
Desde el poder Publico y Privado. Por el cual se pasa de ser el instituto Colombiano de Seguridad Social, a ser el Instituto de Seguros Sociales, se reorganiza todo el régimen de seguros sociales en el país.
Por tanto se organiza formalmente el sistema Nacional de Salud. Más en: http://espanol.17style.com/#ixzz3gmIVIxHz -
Se caracteriza por la creación del Sistema Nacional de Salud bajo el estudio de subsidios a la oferta, es decir que los recursos del gobierno central para la salud, eran transferidos a la red de instituciones Publicas hospitalarias.
-
Este periodo inicia con la expedición de la ley 10, estableció la regionalización de los servicios de salud, dirigido para los trabajadores y sus familias.
Se presentan cambios importantes que determinaron los cambios institucionales que experimento el sistema de salud publica en Colombia. -
Colombia se declara como Estado Social de derecho, que consagra la vida como derecho fundamental e inviolable, de allí se deriva la obligatoriedad para la provición de los servicios de salud.
(Art. 48)"La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado. -
Reestructura de el Instituto de Seguros Sociales (ISS) por tanto, también el ministerio de salud, la superintendencia Nacional de salud entre otras entidades esto culmina con la nueva ley de seguridad social.
-
Creo el sistema de seguridad social integral es decir se integraron los sistemas de salud, pensiones, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios, se da la división en dos regímenes subsidiado y contributivo aparecen:
-El Sistema General de Pensiones
-El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) -
Se autorizan la primera decena de aseguradoras (EPS-Entidades Promotoras de Salud)
.La Cobertura del régimen contributivo asciende del 19% al 22% de la población Colombiana.
.La cobertura del régimen subsidiado se disminuye, los tratamientos no cubiertos, son atendidos por hospitales públicos.
.Queda cubierta la atención de primer nivel enfermedades de alto costo. -
Situación de liquidez, el Gobierno toma medidas para exigir el pago oportuno a las aseguradoras.
-
El consejo nacional de seguridad social decide no aumentar la unidad de capacitación de el régimen subsidiado.
La crisis financiera de los hospitales se agrava, algunos cierran creando una severa crisis nacional de atención en salud. -
Se establecen las actividades y quías de atención para el desarrollo y detección temprana de enfermedades de interés en salud publica. En este año también Colombia se encontraba en el puesto 41 de 191 países por su desempeño general del sistema de salud.
-Se realizan estudios de manera permanente a la cartera de las EPS, formas de contratación y modalidades de pago en salud.
-La Asociación Colombiana de Sociedades Científicas CACSC, adelanto costos de los procedimientos en salud denominado "Pri -
Régimen de pensiones exceptuados y especiales.
-
Se diseñan las normas y guías que orientan las acciones de prevención y promoción individuales y se incorpora el plan obligatorio de salud.
-
Expedición del Plan Nacional de Salud Publica (PNSP)
Ajustes al sistema y mejoramiento en la prestación de los servicios en salud. -
Actualización POS
-
Fortalece el SGSSS basada en la atención primaria en salud, promoción y prevención.
-
Se unifican los planes obligatorios de salud en régimen contributivo y subsidiados para mayores de 60 años.
-
Actualización del POS
-
Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los prestadores de servicio de salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención.
-
La presente ley tiene por objetivo garantizar el derecho fundamental de la salud
-
A pesar de todo esto, existen factores externos que aquejan de manera directa la excelencia en la prestación de los servicios de seguridad social en el país, que pesan mas que la adopción de un modelo equivocado, la politización y la corrupción que sigue vigente, a pesar de las reformas estructurales que se han llevado a cabo en el sistema.