-
La primera máquina de vapor en España fue usada en la fábrica de Bonaplata en Barcelona
-
María Cristina de Borbón asumió la Regencia. La Guerra Carlista y los enfrentamientos entre los liberales del Partido moderado y los del Partido Progresista culminarán con el nombramiento de regente al general Espartero.
-
La Primera Guerra Carlista fue una guerra civil que se entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y los isabelinos
-
Al no tener ningún hijo varón el Rey puso en marcha la Pragmática Sanción de Carlos IV en marzo de 1830, para anular la Ley Sálica, restableciendo así el derecho sucesorio tradicional castellano según el cual podían acceder al trono las mujeres en caso de morir el monarca sin descendientes varones.
-
La regencia de María Cristina surge porque su hija Isabel II es todavía menor de edad para reinar por lo que debe hacerlo su madre, que se ve obligada a tomar la ayuda de los liberales
-
Se trata de una Carta Otorgada, concedida por la voluntad de la Regente, en la que se conceden algunas reformas como por ejemplo
-Cortes bicamerales
-La Cámara de Procuradores. -
Su intención era quitarle fueros a la iglesia y hacerlos del Estado
-
El motín de La Granja de San Ildefonso o motín de los sargentos de La Granja fue una sublevación. En la que un grupo de sargentos de la guarnición y de la guardia real del palacio de La Granja de San Ildefonso (Segovia) obligaron a María Cristina de Borbón a que volviera a poner en vigor la Constitución de 1812 y a que nombrara un gobierno liberal progresista presidido por José María Calatrava con Juan Álvarez Mendizábal de nuevo en la cartera de Hacienda.
-
La Expedición Real que se inició en marzo de 1837. El objetivo final era la toma de Madrid y el derribo de la regencia de María Cristina.
-
La Constitución española de 1837 fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución.
-
El Convenio de Vergara fue un tratado que se firmó entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España.
-
Ramón Cabrera y sus hombres aguantaron hasta febrero de 1840, cuando perdió Morella ante Espartero encontrándose convaleciente de unas fiebres que estuvieron cerca de llevarle a la tumba
-
Reforzaba el centralismo reservando al gobierno el nombramiento de los alcaldes.
-
Tras la oposición de la Regente a la Ley de Ayuntamientos y diversos problemas ligados a su vida privada la forzaron a renunciar y a marcharse fuera del país.
-
La regencia de Espartero fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque el general Baldomero Espartero tras el triunfo de la "revolución de 1840" que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, asumió la regencia en su lugar. Acaba en 1843 cuando un movimiento militar y cívico encabezado por una parte del Partido Progresista y por el Partido Moderado que contaba con los generales afines obligó a Espartero a marchar al exilio.
-
El general Baldomero Espartero, ordenaba el bombardeo indiscriminado de Barcelona. El 13 de noviembre, había estallado una protesta popular y espontánea que había derivado en una revuelta urbana. Lo resolvió a base de cañonazos
-
El líder del Partido Moderado, el general Narváez, asumió la Presidencia del Gobierno el 4 de mayo de 1844.
-
Para evitar una tercera regencia, el 8 de noviembre de 1843, Isabel II fue declarada mayor de edad con tal solo 13 años.
-
Durante esos diez años los liberales conservadores del Partido Moderado tuvieron el poder gracias al apoyo de la Corona, sin que los liberales progresistas tuvieran la más mínima oportunidad para acceder al gobierno.
-
Fue creada el 28 de marzo de 1844 mediante Real Decreto, y reformada el 13 de mayo de 1844 por Francisco Javier Girón y Ezpeleta, II duque de Ahumada. Nace debido a la necesidad de disponer de un cuerpo de seguridad pública de ámbito nacional, fuerte, profesional y de amplio despliegue territorial,
-
La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837
-
Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, singularmente Jaime Balmes y Juan Donoso Cortés y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón. Lo que provocó el inicio de la segunda guerra carlista
-
El primer ferrocarril peninsular se inauguró el 28 de octubre de 1848 entre Barcelona y Mataró un recorrido de 30 kilómetros.
-
El concordato de 1851 fue un tratado firmado entre España y la Santa Sede. En esta fecha, el entonces presidente del Consejo de Ministros español Juan Bravo Murillo, de acuerdo con la reina Isabel II trató de cumplir un viejo objetivo del Partido Moderado, el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de la firma de un concordato.
-
Ante el deterioro político del final de la década moderada (1844-54), las tendencias autoritarias de la reina y la hegemonía política de la minoría ultraconservadora, se produjo una nueva revolución en 1854, que llevó a Espartero a la presidencia del Gobierno; durante el siguiente «bienio progresista» (1854-56) avaló el reformismo de los liberales avanzados, pero no pudo evitar que se reprodujeran las mismas disensiones acerca de su liderazgo.
-
Durante esos dos años el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado, profundizando en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los gobiernos moderados en la década anterior.
-
La Revolución de 1854, también conocida con el nombre de Vicalvarada se inició con el enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general O'Donnell y las tropas gubernamentales fue un pronunciamiento militar seguido de una insurrección popular.
El 17 de junio se redactó el Manifiesto de Manzanares por Cánovas del Castillo. En él exigía la destitución de la “camarilla” real y Cortes Constituyentes. -
Ley promulgada en 1855 para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales en la cual intervinieron financieros extranjeros
-
Se prolongó prácticamente hasta los mismos comienzos del siglo XX. Se completó la desamortización eclesiástica y se acometió la expropiación de los bienes estatales y municipales, especialmente las tierras comunales. Esta desamortización tuvo profundos efectos medioambientales y sociales.
-
Isabel II puso a O'Donnell quitando a Espartero, suponiendo el fin del Bienio Progresista
-
Surgen los primeros conflictos propios de países industrializados. O’Donnell disolvió la Milicia Nacional y reprimió los movimientos huelguísticos en Barcelona.
-
Narváez entre 1856 y 1868 presidió tres gabinetes, desde los cuales ejerció una política represiva de cualquier manifestación subversiva, a la vez que trataba de introducir medidas reformistas.
-
Está caracterizado por el gobierno de la Unión Liberal del general Leopoldo O'Donnell,
-
La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. Dado lo imposible de mantener la apariencia de centralidad, la reina optó por llamar de nuevo a Narváez, que ocupó la presidencia un año completo, de octubre de 1856 a octubre de 1857.
-
La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1854.
-
Es el tercer periodo de el reinado de Isabel II que abarca desde 1858 y 1863
-
El único político que podía unir tras de sí a un Partido Moderado muy dividido, para que formara gobierno por sexta vez.
-
La caída de Narváez se debió, a las desavenencias surgidas dentro del gobierno por la cuestión de la boda de la reina.
-
El objetivo del Pacto de Ostende era derrocar a la reina Isabel II. La causa fue el descontento hacia el régimen monárquico de Isabel II. Al derrocamiento le seguiría la instauración una República. Consecuencia del pacto fue la creación de un comité de acción con los Partidos Progresista y Demócrata.
-
Supuso el destronamiento de Isabel II.
La Gloriosa, si bien se sirvió del apoyo popular para su triunfo, no fue en realidad una revolución como tal, sino un movimiento de minorías que se resolvió mediante un golpe militar. -
Se conoce como Sexenio Democrático al periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874.
-
En España, La Gloriosa posibilita el desarrollo de un asociacionismo obrero que encontrará su más adecuado respaldo y resonancia con su pronta integración en la A.I.T.
-
Se establecieron amplias libertades individuales como la de asociación o la imprenta. Se convocarían elecciones a Cortes Constituyentes.
-
Fueron las primeras realizadas tras la revolución de 1868, encabezada por los generales Juan Prim y Francisco Serrano que supuso el destronamiento de Isabel II y el fin del gobierno de Narváez.
-
Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873 solo estuvo en vigor el Título I, que recogía las libertades y derechos fundamentales.
-
La peseta fue la moneda de curso legal en España que nació en 1869 y se dejó de usar de manera común al introducir el euro
-
Su reinado en España estuvo marcado por la inestabilidad política. Por culpa de la falta de apoyo en su reinado, ya que el poco apoyo que tenía por parte de Juan Prim fue asesinado
-
Tres individuos se acercaron al carruaje del presidente con armas, y los tres comenzaron a disparar por ambos laterales del carruaje.
-
El nuevo gobierno de José Malcampo propuso a las Cortes que votaran la ilegalización de la sección española de la Asociación Internacional de Trabajadores justificándola en que «los dogmas proclamados por las asambleas de los internacionales condenan el Estado
-
La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España entre 1872 y 1876, entre los partidarios de Carlos VII, y el gobierno de Amadeo I, de los republicanos y de los Alfonsinos.
-
La abdicación de Amadeo se vio afectada por culpa de la falta de apoyo y de el poco conocimiento del lenguaje, además de todo eso se le suman más acontecimientos como las guerras en el exterior.
-
La constitución de 1869 no preveía esta solución, se deberían haber convocado Cortes Constituyentes, pero no había otra alternativa, porque la opción monárquica, tanto carlista como de Alfonso XII no tenía apoyos en el parlamento.
-
Sus protagonistas fueron los republicanos federales que querían instaurar inmediatamente la República Federal de abajo arriba sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal.
Los que protagonizaron esta rebelión fueron los republicanos que querían instaurar un República Federal sin la participación de las Cortes Constituyentes- -
Serrano acabó con los carlistas, pero la destrucción de las fuerzas políticas republicanas había abierto el camino para la restauración de los Borbones, precipitada en los días finales de diciembre de 1874 por el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto.
-
Pavía entró en el Congreso sin caballos pero sí con algunos militares y guardias civiles. Disolvió por la fuerza y sin encontrar resistencia en el Congreso de Diputados.
-
La Restauración borbónica se caracterizó por una cierta estabilidad institucional, la construcción de un modelo liberal del Estado y la incorporación de los movimientos sociales y políticos.