-
Period: to
Sexenio Revolucionario
-
Pacto de Ostende
Acuerdo firmado en la ciudad belga de Ostende por el Partido Progresista y por el Partido Demócrata, por iniciativa del general progresista Juan Prim, para derribar la monarquía de Isabel II de España. -
La Gloriosa
Iniciada en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete junto con Prim y Serrano -
Period: to
La llegada del Internacionalismo
Promovía la solidaridad entre trabajadores de distintos países. Aunque breve, sentó las bases para futuros movimientos obreros y contribuyó al desarrollo del socialismo a nivel global. -
Period: to
Guerra Larga de Cuba
El líder independentista Manuel de Céspedes lanzó
el grito de Yara, y así comenzó una guerra que se convertiría en uno de los problemas más graves del sexenio para España. Tuvo un carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional. -
Ley de bases arancelarias
-
Constitución
La más liberal de todas las redactadas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático progresista. -
Ley de Minas
Venta de yacimientos mineros a distintas compañías, esencialmente extranjeras.
Pretendía solucionar el caótico estado de la Hacienda, siendo una medida que facilitaba la entrada de capitales extranjeros -
Period: to
Monarquía democrática de Amadeo de Saboya
Su reinado fue un fracaso, no conocía el idioma y además era jóven. Abdicó a principios de 1873 y regresó a Italia. -
Caricaturas de la Flaca
-
Period: to
Tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista en España fue un conflicto entre las fuerzas carlistas, partidarias del pretendiente al trono Carlos VII, y las tropas gubernamentales. Se caracterizó por batallas sangrientas y devastación en regiones como el País Vasco y Navarra. La derrota carlista en la Batalla de Oroquieta marcó el fin de la guerra, consolidando la monarquía alfonsina y suprimiendo temporalmente el carlismo como una amenaza significativa al gobierno central. -
República
Tras la abdicación del rey Amadeo I de Saboya se produjo la proclamación de la Primera República Española en las Cortes, constituidas como Asamblea Nacional -
Oposición de Pi y Margall
-
Period: to
Primera República Española
Las Cortes decidieron someter a votación la proclamación de una república con 258 votos a favor y 32 en contra. El republicano federal Estanislao Figueras fue elegido para presidir el gobierno -
Golpe Militar
Manuel Pavía encabezó un golpe militar que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose a continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano -
Pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos
El pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. -
Restauración de la monarquía borbónica
-
Period: to
Reinado de Alfonso XII
El reinado de Alfonso XII en España marcó una etapa de restauración monárquica tras el periodo convulso de la Primera República. Conocido por su papel en la pacificación del país y la instauración del sistema de turnos políticos, su breve reinado estuvo marcado por esfuerzos de reconciliación y estabilidad, aunque enfrentó retos como la cuestión social y el control del poder militar. -
Period: to
Constitución 1876
La Constitución de 1876, la más longeva hasta la fecha, rigió hasta 1931 con interrupciones. Cánovas fue clave en su creación, buscando flexibilidad para incluir a todos los grupos políticos. Limitó derechos, fortaleció la monarquía y estableció un sistema bicameral con sufragio censitario. -
Orden canovista
Antonio Cánovas del Castillo inauguró una etapa presidida por la implantación de un régimen monárquico estable basado en el “turno de partidos”, quien quería poner en marcha un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas endémicos del liberalismo anterior: el carácter partidista y excluyente de los moderados, y el intervencionismo de los militares en política. -
Derrota del carlismo
La derrota del carlismo en 1876 puso fin a la Tercera Guerra Carlista, tras la Batalla de Oroquieta. El ejército liberal, bajo el mando de Jovellar, derrotó a las fuerzas carlistas, consolidando la monarquía alfonsina en España. -
Ley erectoral
-
Fundación del PSOE
Liderado por Pablo Iglesias y activistas obreros. Surgió para representar los intereses de la clase trabajadora, promoviendo reformas sociales y mejores condiciones laborales -
Partido Fusionista
Buscaba la unión de elementos conservadores y liberales para estabilizar el país. Liderado por Cánovas del Castillo, promovió el turno pacífico y la alternancia en el poder entre conservadores y liberales. -
Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao.
-
Partido Liberal en el poder
-
Federación de Trabajadores de la Región Española20
Unificó diferentes grupos anarquistas y socialistas. Abogaba por la emancipación de la clase trabajadora y la abolición del capitalismo. Luchó por mejoras laborales y la organización sindical, siendo precursora del movimiento obrero en España. -
Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao.
-
Dimisión de Sagasta
-
Conservadores en el poder
El rey Alfonso XII de España decidió convocar nuevamente a los conservadores al gobierno, tras la dimisión del gabinete liberal de Sagasta. Esta medida reflejó el sistema de turno pacífico, buscando mantener la estabilidad política mediante la rotación en el poder entre los principales partidos. -
Period: to
Regencia de María Cristina
La Regencia de María Cristina en España fue un periodo marcado por la estabilidad política y el progreso económico. Gobernando en nombre de su hijo Alfonso XIII, María Cristina mantuvo el sistema de turno pacífico, alternando entre liberales y conservadores. -
Ley de Asociaciones
Fue una medida represiva dirigida a limitar la libertad de asociación y reunión. Impuesta durante la Regencia de María Cristina, buscaba sofocar el creciente descontento social y político. -
Unión General de Trabajadores
Surgió como una organización sindical para representar los intereses de los trabajadores y luchar por sus derechos laborales y sociales. -
Código Civil
-
Nacionalismo Vasco
Surgió como un movimiento cultural y político que buscaba la autonomía y preservación de la identidad vasca. Liderado por figuras como Sabino Arana -
Unió Catalanista
Prat de la Riba, fundó la Unió Catalanista,
partido de ideología conservadora y católica. -
Partido Nacionalista Vasco (PNV)
Se fundó en 1895 por Sabino Arana en Bilbao, España. Defendía la identidad y autonomía del País Vasco, promoviendo el nacionalismo vasco y la preservación de la cultura y lengua vasca -
Grito de Baire
Marcó el inicio de la Guerra de Independencia cubana contra el dominio colonial español. -
Period: to
La guerra de Filipinas
Fue una revuelta contra el dominio colonial español liderada por Emilio Aguinaldo. Tras la intervención de Estados Unidos en la Guerra Hispanoamericana, Filipinas fue cedida a EE. UU. -
Asesinato a Cánovas
Fue perpetrado por el anarquista italiano Michele Angiolillo, quien disparó contra Cánovas, el líder conservador y ex primer ministro, mientras veraneaba en Mondragón. -
La Paz de París
Fue un tratado que puso fin a la Guerra Hispanoamericana. Firmado el 10 de diciembre de 1898, España cedió a Estados Unidos los territorios de Puerto Rico, Guam y Filipinas. Además, Cuba se convirtió en un protectorado estadounidense. -
EEUU guerra con España
La Guerra Hispanoamericana de 1898 entre Estados Unidos y España estalló por la intervención estadounidense en la guerra de independencia cubana y la explosión del USS Maine. Resultó en la rápida derrota española -
Period: to
Regeneracionismo
-
Lliga Regionalista
En 1901 nace la Lliga Regionalista, con Francesc
Cambó y Prat de la Riba. Se trataba de un partido
conservador, católico y burgués con dos objetivos
principales: autonomía política para Cataluña y
defensa de los intereses económicos de los
industriales catalanes. -
Period: to
Reinado de Alfonso XIII
-
Conferencia de Algeciras
Marruecos fue repartido entre Francia y España tras la Conferencia de Algeciras. España debía pacificar este territorio poblado de tribus belicosas por una cuestión de prestigio, debido a la fiebre imperialista que recorría el mundo. El protectorado se extendió por el territorio de El Rift, donde se dieron continuos ataques por los rifeños. -
Derrota en el Barranco del Lobo
Los rifeños infligieron una aplastante derrota a las tropas españolas ocasionando más de 1200 bajas. Se decidió aumentar el número de soldados en El Rift con el envío de reservistas, lo cual provocó un importante movimiento de protesta popular. -
Semana Trágica
Relata una insurrección anarquista motivada por la guerra en Marruecos que derivó en el incendio y saqueo de decenas de iglesias y conventos y en la profanación de tumbas. -
Ley del candado
Limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas. -
Period: to
Guerras con Marruecos
-
Asesinato de Canalejas
A pesar de imponer reformas como la sustitución del impuesto de consumos por un impuesto sobre la renta, la reforma de la ley de reclutamiento, y la supresión de la redención en metálico; Canalejas fue asesinado en plena Puerta de Sol por un anarquista. -
Period: to
Primera Guerra Mundial
-
Presidencia de Eduardo Dato
-
Ley del Ejército
-
Desastre de Annual
La vanguardia de las tropas españolas, que habían alargado de forma imprudente sus líneas de abastecimientos, se toparon con el ataque de los marroquíes en Annual. Rodeados y superados, los soldados intentaron retirarse de forma poco controlado lo que provocó que todas las fortificaciones fueran cayendo una tras otra. El episodio del sitio de Monte Arruit fue el más sangriento ya que más de 3000 españoles fueron masacrados tras haberse rendido. -
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera
-
Dictablanda de Dámaso Berenguer
Fue un militar y político español, que presidió el penúltimo gobierno de la monarquía de Alfonso XIII -
Dimisión de Primo de Rivera
-
Pacto de San Sebastián
Pacto firmado por republicanos, catalanistas y socialistas por el cual se buscaba traer de vuelta la República mediante un pronunciamiento militar. -
Proclamación de la II República Española
Debido a que los republicanos habían ganado las elecciones en las grandes ciudades, Alfonso XIII se vio en la obligación de renunciar a la Corona y a abandonar España, iniciando así un nuevo régimen que se veía como una oportunidad de democratizar y modernizar el Estado. Los representantes que firmaron el Pacto de San Sebastián constituirían un Gobierno Provisional presidido por el ex-ministro monárquico Niceto Alcalá-Zamora. -
Period: to
Segunda República
-
Asesinato de Calvo Sotelo
Se produjo en Madrid, a manos de un grupo de izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo. Este hecho sería la chispa para acelerar los planes golpistas y la sublevación militar. -
Inicio de la sublevación
El coronel Yagüe, en Melilla, se alzó en armas contra el gobierno republicano. El alzamiento se propagaría rápidamente por todo el protectorado. El 18 de julio Franco volaría a Marruecos desde Canarias para ponerse al frente de las tropas del protectorado. Entre el 18 y 19. la mayoría de cuarteles militares se unieron. -
Period: to
Guerra Civil Española
-
Bombardeo de Guernica
-
Batalla del Ebro
-
Period: to
Segunda Guerra Mundial
-
Period: to
Dictadura de Franco
-
La ONU le niega la entrada a España
La ONU recomendó que se excluyera al Gobierno español de Franco como miembro de los organismos internacionales establecidos por las Naciones Unidas hasta que se instaurase en España un gobierno nuevo y aceptable. -
Ley de Sucesión
La Ley de Sucesión no sólo instauraba la dictadura vitalicia de Franco, sino que rompía el principio de la legitimidad histórica de la monarquía española, que recaía en Juan de Borbón, hijo del fallecido Alfonso XIII. Con esta ley, Franco quedó legitimado para nombrar al futuro rey frustrando así las pretensiones de don Juan, conde de Barcelona, a una posible restauración de la monarquía. -
Plan de Estabilización
Supuso un cambio importantísimo en la vida económica española durante el régimen de Franco. Por un lado evitó la situación de quiebra financiera en que se encontraba España y sentó las bases de lo que sería el gran crecimiento económico de los años 60 (desarrollismo). Por otro, estabilizó las finanzas públicas, reduciendo gastos del Estado, estableció un valor más realista de la peseta, lo que facilitó las exportaciones y terminó con el preocupante déficit que afectaba a la balanza de pagos. -
Ley de Prensa
Contemplaba sanciones para autores y editores, e incluso el secuestro de publicaciones que manifestasen opiniones contrarias a los principios fundamentales del movimiento. -
Juan Carlos I
-
Muerte de Franco
Tras una larga agonía provocada por una tromboflebitis, fallecía Franco a los 83 años de edad. Dos días después se aplicaba la Ley de Sucesión y Juan Carlos I de Borbón se convertía en rey de España.