Eje cronológico de la Astronomía

  • Primeras observaciones astronómicas en Mesopotamia
    3000 BCE

    Primeras observaciones astronómicas en Mesopotamia

    Civilizaciones como los sumerios comienzan a registrar movimientos de estrellas y planetas para crear calendarios agrícolas.
  • Calendario maya
    2300 BCE

    Calendario maya

    Los mayas desarrollan un complejo calendario astronómico basado en la observación de Venus y otros cuerpos celestes.
  • Calendario Egipcio
    1500 BCE

    Calendario Egipcio

    Los egipcios desarrollan un calendario solar basado en la aparición de la estrella Sirio, fundamental para la agricultura.
  • Filósofos presocráticos y la cosmología griega
    600 BCE

    Filósofos presocráticos y la cosmología griega

    Filósofos presocráticos y la cosmología griega
  • Hiparco y el catálogo estelar
    200 BCE

    Hiparco y el catálogo estelar

    Hiparco crea el primer catálogo de estrellas conocido y descubre la precesión de los equinoccios.
  • Modelo geocéntrico de Ptolomeo
    150 BCE

    Modelo geocéntrico de Ptolomeo

    Claudio Ptolomeo propone el sistema geocéntrico, donde la Tierra está en el centro del universo.
  • Nasir al-Din al-Tusi y el modelo planetario
    1271

    Nasir al-Din al-Tusi y el modelo planetario

    El astrónomo persa desarrolla un modelo planetario que corrige problemas del sistema ptolemaico.
  • Giordano Bruno propone un universo infinito
    1540

    Giordano Bruno propone un universo infinito

    Bruno defiende la idea de un cosmos infinito con innumerables mundos habitados, anticipándose a conceptos modernos.
  • Publicación de “De revolutionibus orbium coelestium” de Nicolás Copérnico
    1543

    Publicación de “De revolutionibus orbium coelestium” de Nicolás Copérnico

    Se plantea el modelo heliocéntrico, con el Sol en el centro del sistema solar.
  • Galileo Galilei utiliza el telescopio para observar el cielo

    Galileo Galilei utiliza el telescopio para observar el cielo

    Descubre las lunas de Júpiter y las fases de Venus, apoyando el modelo heliocéntrico.
  • Johannes Kepler y las leyes del movimiento planetario

    Johannes Kepler y las leyes del movimiento planetario

    Kepler formula sus tres leyes que describen las órbitas elípticas de los planetas alrededor del Sol.
  • Invención del telescopio reflector por Isaac Newton

    Invención del telescopio reflector por Isaac Newton

    Nuevo diseño que evita aberraciones cromáticas y mejora la calidad de las observaciones.
  • Isaac Newton publica “Principia Mathematica”

    Isaac Newton publica “Principia Mathematica”

    Explica la gravitación universal y las leyes del movimiento, fundamentales para entender la órbita de los cuerpos celestes.
  • Descubrimiento de Urano por William Herschel

    Descubrimiento de Urano por William Herschel

    Primer planeta descubierto con un telescopio, ampliando el conocimiento del sistema solar.
  • Descubrimiento de Neptuno

    Descubrimiento de Neptuno

    Predicho matemáticamente por perturbaciones en la órbita de Urano, luego observado visualmente.
  • Edwin Hubble y la expansión del universo

    Edwin Hubble y la expansión del universo

    Hubble demuestra que las galaxias se alejan unas de otras, lo que indica que el universo está en expansión.
  • Primer alunizaje humano (Apolo 11)

    Primer alunizaje humano (Apolo 11)

    Neil Armstrong pisa la Luna, marcando un hito en la exploración espacial.
  • Lanzamiento del telescopio espacial Hubble

    Lanzamiento del telescopio espacial Hubble

    El telescopio Hubble comienza a enviar imágenes detalladas del cosmos, revolucionando la astronomía moderna.
  • Primera imagen de un agujero negro

    Primera imagen de un agujero negro

    Proyecto Event Horizon Telescope capta la imagen del agujero negro en la galaxia M87, confirmando teorías de relatividad.