
EJE CRONOLÓGICO UNIDAD 10.2: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto.1 Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. - José Carlos Caro Dávalos
-
Fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Desempeñó la presidencia del Consejo de Ministros de la Segunda República entre septiembre de 1936 y mayo de 1937.
-
Fue un militar español, teniente general del arma de Caballería conocido por su participación en la guerra civil española. Nombrado jefe del Ejército del Sur, asumió el gobierno militar y civil, y a lo largo de la guerra actuó con casi total independencia, lo que llevó a ser conocido como el «virrey de Andalucía».
Ascendido a teniente general y condecorado con la Laureada de San Fernando tras su triunfo en la Guerra Civil fue, sin embargo, cada vez más postergado por Franco. -
Fue un militar español que desempeñó un papel relevante durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República. Fue también el cabecilla («el Director») del golpe de Estado de 1936, que, tras su fracaso inicial, dio origen a la Guerra Civil. Una vez comenzada la contienda, destacó en la dirección de las operaciones militares al mando del Ejército del Norte, especialmente en la zona del País Vasco. Su muerte accidental siempre ha sido motivo de discusión ya que se disputaba la jefatura.
-
Fue un médico fisiólogo y político español, presidente del Gobierno de la II República entre 1937 y 1945, ya en el exilio. «La figura de Negrín fue objeto de debate enconado en su tiempo, luego en la posguerra y, finalmente, la controversia llegó a la historiografía. Demonizado o ensalzado. Profesaba un socialismo moderado y estaba convencido de la necesidad de implantar una educación laica en España para hacer progresar al país.
-
Fue una política, sindicalista anarquista y escritora española, ministra durante la Segunda República, siendo la primera mujer en ocupar un cargo ministerial en España y una de las primeras en Europa occidental. Publicó casi cincuenta novelas cortas con trasfondo romántico-social dirigidas concretamente a las mujeres de la clase proletaria, así como escritos políticos, éticos, biográficos y autobiográficos. Utilizó el seudónimo Fanny Germain, con el que continuó publicando artículos exiliada.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-