-
Comienzo del conflicto bélico en España que enfrentó a republicanos y nacionales por el poder en el país. Los militares sublevados esperaban ganar la guerra en poco tiempo. (Foto: cuadro de Salvador Dalí pocos meses antes del estallido de la guerra).
-
Perdiendo el control sobre la gente, se les otorga a las bandas obreras de Madrid armas. Fueron entregadas por José Giral.
-
Casares Quiroga, presidente del gobierno republicano del momento, pide la disolución de la guerra. Al no ser escuchado, dimite a favor de Diego Martínez Barrio. (Foto: Casares Quiroga).
-
Los militares sublevados querían lograr una rápida conquista del territorio español. Franco atraviesa Gibraltar con sus tropas e intenta conectar con la zona del norte, en la que Mola avanza tomando la frontera con Francia desde Navarra. Les es imposible conquistar Madrid debido a su ayuda de los soviéticos, las Brigadas Internacionales y sus propias tropas, lideradas por el general Miaja.
-
Comprende el periodo que enfrentó al bando nacional y al republicano, provocando una enorme división en España.
-
A través de una conversación telefónica, tras un día de presidencia, Diego Martínez Barrio le pide a Mola que retire sus tropas y eche atrás la guerra. Esto no da resultado. (Foto: Diego Martínez Barrio).
-
Muere el general Sanjurjo, principal cabeza del bando nacional, en un accidente de avión. (Foto: general Sanjurjo).
-
Se crea el organismo dedicado a organizar las operaciones militares del bando nacional. La dirige el general Cabanellas tras la muerte de Sanjurjo. (Foto: general Cabanellas).
-
Las principales potencias europeas, con el objetivo de evitar una nueva guerra, acceden a no enviar material bélico al bando republicano español. Esto deja a este bando en clara desventaja, ya que los fascismos europeos sí ofrecieron ayudas a los sublevados, ignorando el pacto que habían firmado. (Foto: cartel propagandístico sobre el Comité de No Intervención).
-
El 22 de agosto de 1936 comenzó en esta cárcel, conocida por acoger a militares y sospechosos de iniciar la sublevación, un incendio. Se inició entonces una gran protesta que exigía la ejecución de los fascistas. Entre la confusión una banda anarquista entró y tomó el control de la cárcel. Una treintena de conocidos líderes nacionales fueron asesinados por los milicianos. (Foto: cárcel Modelo).
-
Tras la crisis por la derrota en Aragón del bando republicano, José Giral abandonó su puesto en el Ministerio de Estado, aunque aún ejercía labores en el gobierno. (Foto: José Giral).
-
Tras la dimisión de José Giral se crea un gobierno de coalición de republicanos, socialistas, anarquistas, nacionalistas y comunistas. Este gobierno está presidido por Largo Caballero. (Foto: Largo Caballero).
-
Tras la muerte de Sanjurjo, Franco es nombrado presidente de la Junta de Defensa Nacional. (Foto: Francisco Franco).
-
Durante el año que abre la Guerra Civil cae el gobierno republicano en favor de las milicias y las bandas armadas. Uno de estos organismos, el Ejército Popular de la República, se creó el 16 de octubre de 1936.
-
Serie de ejecuciones masivas durante la batalla de Madrid, en las que murieron alrededor de cuatro mil personas consideradas opuestas al bando republicano.
-
José Antonio Primo de Rivera, líder de los falangistas, es fusilado por los republicanos por su apoyo a los sublevados.
-
Franco decide crear un Estado de corte fascista que unificara todas las fuerzas aliadas de los sublevados, siguiendo el consejo de Ramón Serrano Suñer. Así, nace la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, que comprendía a carlistas y falangistas. Se crea oficialmente el 19 de abril de 1937.
-
Al ser la conquista de Madrid imposible, se redoblan los esfuerzos por controlar el norte. Franco se consolida como líder y conquista sucesivamente enclaves importantes del norte, perdiendo únicamente en dos batallas. Comienza con la ofensiva en Vizcaya y termina con la de Asturias.
-
Durante la segunda etapa de la Guerra Civil, el bando sublevado va extendiendo su territorio por la zona norte de España. Consigue conquistar Guipúzcoa, Vizcaya, Santander y Asturias.
-
Con la creación de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, comienza el primer gobierno franquista, liderado por Francisco Franco.
-
Guernica, un pueblo en Vizcaya, es bombardeado por la Legión Cóndor alemana. (Foto: Cuadro de Pablo Picasso sobre el bombardeo de Guernica).
-
En 1937 se crea un gobierno de concentración, formado especialmente por socialistas, republicanos y comunistas, liderado por Juan Negrín. (Foto: Juan Negrín).
-
El General Mola, uno de los principales líderes de la sublevación, muere en un accidente de avión. (Foto: General Mola).
-
Batalla de la segunda etapa de la Guerra Civil en la que el bando sublevado resulta perdedor. Terminó el 25 de julio del mismo año. (Foto: Batalla de Brunete).
-
Batalla de la segunda etapa de la Guerra Civil en la que el bando sublevado resulta perdedor. Terminó el 6 de septiembre del mismo año. (Foto: Batalla de Belchite).
-
Tras conseguir el control sobre el norte, Franco volvió su mirada hacia Madrid. Los republicanos lanzaron una ofensiva en Teruel, en la cual perdieron. Franco se dirigió hacia el Mediterráneo, llegando a Vinaroz. Poco después se disputó la Batalla del Ebro, en la cual resultaron vencedores los sublevados.
-
Se refiere al conjunto de ataques por parte del bando republicano al bando sublevado en Teruel con el objetivo de proteger la capital. Sin embargo, los nacionales se mostraron vencedores.
-
Indalecio Prieto, ministro de Defensa Nacional del gobierno republicano, dimite. Esto consolida el gobierno de Negrín. (Foto: Indalecio Prieto).
-
Franco, decidiendo que era mejor llegar al Mediterráneo en vez de dirigirse directamente a Madrid, llegó a Vinaroz, al mar, en abril de 1938. Esto provocará, posteriormente, la Batalla del Ebro. (Foto: Franco en Vinaroz).
-
Batalla más larga librada en la Guerra Civil Española. Fue iniciada por el ejército republicano, dirigido por el general Rojo, con el objetivo de ofrecer una última resistencia ante los nacionales. Sin embargo, tras más de 100.000 bajas, el bando republicano se agotó definitivamente.
-
Tras la victoria en la Batalla del Ebro, los sublevados se dirigen a Cataluña, conquistando Barcelona. Los republicanos están desunidos y debilitados. El 1 de abril de 1939 Franco da el último parte de guerra, anunciando su victoria.
-
Las tropas de Franco toman Barcelona, provocando el exilio de casi 500.000 personas (entre ellas se encontraban Azaña y miembros de la Generalitat). (Foto: Las tropas franquistas en Barcelona).
-
Desde el fin de la conquista de Cataluña por parte del bando sublevado y hasta el 1 de abril (fin de la guerra), el gobierno republicano se desmorona hasta terminar por completo, debido a las luchas internas y externas.
-
Negrín y los comunistas planeaban no rendirse aún y continuar hasta que el estallido de la guerra mundial les permitiera pedir ayudas. Sin embargo, una gran parte de los republicanos, entre ellos el general Casado, organizaron un golpe de estado contra él que provocó su exilio a Francia. Así acabó el último ápice de resistencia republicana, terminando con ella la Guerra Civil. (Foto: Golpe de Estado de Casado).
-
Franco sanciona el Fuero del Trabajo, que asienta las bases del nacional-sindicalismo desde la perspectiva del franquismo. Se trata de la primera de las siete leyes que constituyen las Leyes Fundamentales del Estado franquista, y la única proclamada durante la guerra. (Foto: Fuero del Trabajo).
-
El 1 de abril de 1939, tras rendirse el bando republicano y una emigración masiva, el general Franco, ahora Caudillo, da el último comunicado de la guerra: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado." (Foto: Parte de guerra).