-
El asesinato de Calvo Sotelo aceleró el compromiso con la sublevación de los carlistas y también de la CEDA, y acabó de convencer a los militares que tenían dudas. Además, Mola decidió aprovechar la conmoción que había causado en el país el doble crimen, y el día 14 adelantó la fecha de la sublevación que quedó fijada para los días 18 y 19 de julio de 1936.55
-
La revolución en apoyo a los republicanos se extiende por su territorio y empiezan a matar a todo lo relacionado con la Iglesia Católica
-
Con la instauración de la II República en 1931 pasa a ser Ministro de Trabajo, Largo Caballero se hace cargo de la presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de la Guerra en plena guerra civil, en 1936, hasta su exilio en Francia en enero de 1939
-
Fue una organización creada en 1936 con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española. A pesar de las sucesivas adhesiones de varios países, los compromisos adquiridos no fueron respetados ni por la Alemania nazi ni por la Italia fascista, ni por la Unión Soviética que ayudó a la República Española
-
Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantarían hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África al mando del general José Enrique Varela, haciendo Franco su entrada en la ciudad al día siguiente.
-
Fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la guerra civil española.
-
El Gobierno de la República consumó el proceso de desmovilización esperando que la buena voluntad sirviera para que las potencias europeas (neutrales o no) presionaran a Franco, mientras la URSS apoyaba la posibilidad de que numerosos militantes comunistas (integrados en las Brigadas) abandonaran España, al alejarse las posibilidades de un triunfo republicano.
-
Como consecuencia del avance de las columnas franquistas sobre Madrid, y ante el peligro inminente de que la capital cayera en manos de los sublevados, el gobierno de Largo Caballero decidió el 6 noviembre de 1936 trasladarse a Valencia. Así, desde el día siguiente 7 de noviembre y hasta el 31 de octubre de 1937, fecha en la que el gobierno de Negrín decidió un nuevo traslado de sede, en este caso a Barcelona, Valencia se convertiría en la capital de la República.
-
El Corpo di Truppe Volontarie también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la Segunda República Española.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por el Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos obligando la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil, eclipsado por la posterior Masacre de la carretera Málaga-Almería.
-
La ofensiva la inició el ejército nacional con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, que incluía la toma de Arganda del Rey, cortando las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona. La batalla toma el nombre de las primeras operaciones con la conquista en poco más de cuatro días de la zona del río Jarama.
-
La batalla comenzó con una ofensiva italiana el 8 de marzo que concluyó el 11 de marzo, Entre el 12 y el 14 de marzo, las fuerzas republicanas fueron atacadas por unidades del ejército franquista. La posterior contraofensiva republicana, que contaba con fuerzas de las Brigadas Internacionales, se desarrolló entre el 15 y el 18 de marzo y continuó hasta el día 23 de marzo.
-
“Una acción de gobierno eficiente, cual cumple ser la del Nuevo Estado Español, nacido
por otra parte bajo el signo de la unidad y la grandeza de la Patria, exige supeditar a su
destino común la acción individual y colectiva de todos los españoles. -
El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor. Las estimaciones actuales de víctimas cifran los fallecidos en un rango que abarca de los ciento veinte a los trescientos muertos, ciento veintiséis según el estudio más reciente y exhaustivo.
-
En estos sucesos se enfrentaron grupos anarquistas y trotskistas (partidarios de la revolución permanente), por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos (en particular, socialistas y comunistas), por otro lado. Fue el punto culminante del enfrentamiento entre la legalidad republicana de la preguerra y la Revolución Española de 1936, que estaban en roce constante desde el 18 de julio de 1936.
-
La caída de Málaga y la inminente pérdida del Frente Norte van a suponer un cambio de rumbo en la política republicana, el presidente Manuel Azaña considerará a Largo Caballero como un cadáver político, debido a que no había conseguido los resultados esperados, además de haber deteriorado las relaciones con el único estado que brindaba apoyo logístico a la Segunda República.
-
Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas. Después de una larga y sangrienta ofensiva del Bando sublevado, a principios de junio sus tropas se hallaban frente a la capital vizcaína, aunque les quedaba superar una última barrera: el Cinturón de Hierro.
-
Aunque inicialmente las fuerzas republicanas lograron avanzar y adentrarse en el territorio enemigo con relativo éxito, a los pocos días de comenzar las operaciones la ofensiva republicana se agotó y sus avances quedaron detenidos. El general Franco decidió detener la Ofensiva del Norte y trasladó refuerzos a la zona centro para poder lanzar una contraofensiva y recuperar el terreno perdido.
-
El desarrollo de las operaciones fue completamente contrario a las armas republicanas, que además de encontrarse políticamente divididas, en lo que se refiere al equipo y armamento de su Ejército en el Norte, Esta superioridad fue aprovechada por los militares franquistas para conseguir una victoria que inclinara la balanza de la guerra a su favor.
-
El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
En el mes de febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona del Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el Ejército Popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones supusieron un grave desgaste para ambos ejércitos, este lo sufrieron especialmente los republicanos.
-
El final del frente Norte pudo hacer concebir a los observadores la posibilidad de que la guerra civil española quedara liquidada en unos pocos meses. Aparte de la superioridad material y militar conseguida en tierra desde septiembre de 1937, los envíos de material soviético se veían dificultados por los submarinos italianos y por la propia flota nacionalista, mientras que la republicana estaba a la defensiva después del hundimiento por accidente del Jaime I.
-
Aunque el ejército republicano logró obtener una importante victoria inicial, la victoria final fue para los sublevados. Un gran número de bajas humanas y materiales y cuatro meses de lucha después, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro. Tras una decisiva ofensiva sublevada, quedó sellado el destino de la Segunda República Española.
-
El 10 de noviembre solo quedaban seis baterías republicanas al oeste del Ebro y las últimas posiciones republicanas fueron abandonadas deliberadamente. El pueblo de Fatarella, situado en lo alto de una loma, cayó ante las fuerzas de Yagüe.28 Las últimas operaciones militares se realizaron al tiempo que caían las primeras nevadas, en un campo de batalla que antes, el calor de agosto, había hecho intolerable.
-
Como ya dijimos, el 23 de Diciembre de 1938 los franquistas lanzan la ofensiva final contra Cataluña. El camino hasta Barcelona está totalmente despejado para los nacionales y no tardará en empezar su ofensiva para tomar la ciudad. Final de la Guerra Civil: los exiliadosLa fuerza republicana intenta tomar medidas contra ésta, enviando al 5º Cuerpo de Ejército de Líster para intentar detener el avance de las torpas de Franco.
-
En la tarde del 24 de enero el gobierno republicano huyó finalmente a Gerona, dejando tras de sí una ciudad dominada por el desorden de la huida. Algunos militantes comunistas intentaron defender la ciudad a ultranza instalando barricadas el día 25 y lanzando por las calles proclamas impresas a la población civil, pero sus esfuerzos chocaron contra el desánimo de los civiles.
-
En unas pocas semanas, aproximadamente 475.000 refugiados cruzan la frontera. Este episodio se llama la Retirada. Ochenta años después, el historiador Geneviève Dreyfus-Armand, autor de 'El exilio de los republicanos españoles en Francia desde la guerra civil hasta la muerte de Franco analiza este éxodo para France 24. Un hecho poco olvidado y, sin embargo, sorprendente de la historia francoespañola.
-
El golpe de Estado de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano de Mera y el general José Miaja.
-
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo situada en pleno frente de guerra, por lo que la ciudad sufrió a una destrucción muy severa, sobre todo en los barrios situados en la zona más occidental.
-
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el generalísimo Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del "Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor". Es un breve texto muy famoso en España; de forma literal, las palabras manuscritas por Franco son las siguientes:
En el día de hoy, cautivo
y desarmado el Ejército Rojo,
han alcanzado las tropas na-
cionales sus últimos objeti-
vos militares. La guerra
ha terminado.