
EJE CRONOLÓGICO UNIDAD 10.2: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto.1 Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
-
Militar español. Fue cadete de la Academia de Caballería, y llegó a combatir en Cuba. En 1923 alcanzó el puesto de general, gracias a los méritos de guerra obtenidos en Marruecos. Simpatizante en un principio de la dictadura de Primo de Rivera, poco tiempo después arremetió contra ella y contra el dictador, por lo que en marzo de 1928 fue pasado a la reserva y postergado en su ascenso a general de división.
-
Político español. Realizó estudios universitarios en química y farmacia y obtuvo en 1905 la cátedra de química inorgánica de la Universidad de Salamanca. En 1928 se trasladó a Madrid para ocupar la cátedra de química biológica de la Universidad Central. Durante su época de estudiante fue uno de los miembros más destacados del grupo de los novecentistas de la Unión Escolar, que contaba con la simpatía de personajes tan relevantes como Miguel de Unamuno o Francisco Giner de los Ríos.
-
Científico y político español que presidió el último gobierno de la República (1937-1939). Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania). Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) ingresara en el Partido Socialista (PSOE), en el que se alineó políticamente con Indalecio Prieto.
-
Militar y dictador español. Tras participar en el fallido golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y liderar la victoria de las fuerzas sublevadas contra la Segunda República en la subsiguiente Guerra Civil (1936-1939), instauró una dictadura con reminiscencias fascistoides que perduró hasta su muerte y que daría nombre a todo un periodo de la historia moderna de España: el franquismo (1939-1975).
-
-
-
-
-
-
-
Lideró la ORGA y fue participante en el Pacto de San Sebastián. Fue ministro de Marina en el gobierno provisional de la II República y de Gobernación durante el bienio republicano-socialista. A su vez, es fundador de Izquierda Republicana. Tras el triunfo del Frente Popular, es nombrado ministro de Obras Públicas para después convertirse en jefe de gobierno. Tras no aprobar la distribución de armas a las organizaciones leales a la República, dimite. Se exilió a Francia durante la Guerra Civil .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Dirigente anarquista española, una de las figuras más emblemáticas del movimiento obrero español. Federica Montseny fue, además de la anarquista más conocida en la época que va desde la dictadura de Primo de Rivera a la Guerra Civil (años veinte y treinta del siglo XX), una brillante escritora y oradora. Fue una de las primeras mujeres europeas en llegar a ser ministra y la primera que desempeñó este cargo en la historia de España.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Combate en Marruecos y obtiene la Medalla Militar Individual. Pasa dos años en Logroño al ser herido en los combates posteriores al desastre de Annual. La República confiaba en su fidelidad mientras conspiraba para su derrocamiento. Tras la sublevación de Sanjurjo fue expulsado del Ejército pero se reintegró. Destacó en la Guerra Civil por su fama de sanguinaria en la población civil en el norte. Emilio Mola murió en un accidente de aviación pero se le concedió la Cruz Laureada de San Fernando.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-