-
Antigua práctica protocientífica y disciplina filosófica que combina elementos de química, metalurgia, física, medicina, astrología, espiritualismo y arte
-
Naturalista, químico, matemático y meteorólogo británico
-
Propuso el primer Modelo Atómico (1803-1807) mediante una "teoría atómica" o "postulados atómicos". La primera teoría científica que considera que la materia está dividida en átomos.
-
Científico británico, descubridor del electrón (1897), de los isótopos e inventor del espectrómetro de masa
-
Físico alemán que descubrió el EFECTO FOTOELÉCTRICO, la propagación de las ondas electromagnéticas y las formas para producirlas y detectarlas. Aunque la explicación fue hecha por Albert Einstein.
-
Físico y matemático alemán considerado como el FUNDADOR DE LA TEORÍA CUÁNTICA, Premio Noble de Física 1918
-
Físico alemán que introdujo la CONSTANTE DE LA ESTRUCTURA FINA (1919) -fuerda de la interacción electromagnética-; además de sus aportaciones como científico en física atómica y física cuántica su labor como docente fue destacable.
-
Físico y químico neozelandés. Se dedicó al estudio de partículas radiactivas y logró clasificarlas en alfa, beta y gama. Halló que la radiactividad iba acompañada por una desintegración de elementos.
-
Físico alemán de origen judío, considerado el científico más conocido y popular del siglo XX. En 1905 publicó la Teoría de la Relatividad especial masa-energía y en 1915 presentó la teoría de la relatividad general (gravedad).
-
Físico danés que realizó contribuciones fundamentales para la comprensión de la estructura del átomo y la mecánica cuántica. Fue galardonado con el Premio Nobel de física en 1922
-
Físico austríaco que realizó importantes contribuciones en los campos de la mecánica cuántica y la termodinámica. Premio Noble de física en 1933 por haber desarrollado la ECUACIÓN DE ONDA DE SCHRÖDINGER, compartido con Paul Dirac
-
Aunque fue explicado por Albert Einstein teniendo como base los cuantos propuestos por Max Planck, establece que: CUANDO SE HACE INCIDIR RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA SOBRE CIERTOS METALES, SE OBSERVA QUE ÉSTOS DESPIDEN ELECTRONES.
-
En particular, se encontró que por muy alta que fuera la intensidad de la radiación, si la frecuencia de la onda incidente es pequeña, no se despiden electrones. No hay emisión a menos que la frecuencia de la radiación tenga un valor mayor a un valor definido, llamado frecuencia umbral. El valor de la frecuencia umbral es distinto para metales diferentes.
-
Físico francés, Premio Nobel de Física (1929) por su descubrimiento de la naturaleza ondulatoria del electrón, conocida como hipótesis de Broglie.
-
Físico que propuso la Regla de Hund y contribuyó a la explicación del paramagnetismo, dioxígeno, de los cationes y de muchos metales de transición.
-
Físico austríaco, se cuenta entre los padres fundadores de la mecánica cuántica; es suyo el PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN.
-
Físico austríaco, se cuenta entre los padres fundadores de la mecánica cuántica; es suyo el PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN.
-
Formulada por Albert Einstein, incluye tanto a la teoría de la RELATIVIDAD ESPECIAL como de la RELATIVIDAD GENERAL, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromegnetismo.
-
Físico alemán, conocido por formular el PRINCIPIO DE INCERTIDUMBRE, contribución fundamental al desarrollo de la teoría cuántica.
-
Consideraron que cuando las partículas son muy pequeñas NO SE PUEDE FIJAR SU VELOCIDAD NI SU POSICIÓN simultáneamente.
-
El átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo. "Modelo del budín de pasas"
Premio Nobel de física (1906) -
"Experimento de la lámina de oro", mediante el cual Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa.
-
Modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se introduce una cuantización a partir de ciertos postulados, es decir, se considera transicional en cuanto a que se ubica entre la MECÁNICA CLÁSICA y la MECÁNICA CUÁNTICA. Número cuántico principal (n).
-
Básicamente es una generalización relativista del modelo atómico de Bohr -> electrónes de un mismo nivel energético tenían distinta energía, .: EN UN MISMO NIVEL ENERGÉTICO EXTISTÍAN SUBNIVELES ó ENERGÍAS LIBERAMENTE DIFERENTES (electrones relativistas). Número cuántico secundario (l)
-
En esta hipótesis De Broglie afirmaba: TODA MATERIA PRESENTA CARACTERÍSTICAS ODULATORIAS COMO CORPUSCULARES DEPENDIENDO DEL EXPERIMENTO ESPECÍFICO -naturaleza dual-.
-
Describe la evolución temporal de una partícula subatómica masiva de naturaleza ondulatoria y no relativista, de importancia central en la teoría de la MECÁNICA CUÁNTICA, donde representa para las partículas microscópicas un papel análogo a la 2a Lley de Nw en la mecánica clásica. Número cuántico magnético (m)
-
Regla de la mecánica cuántica que establece que
: ES IMPOSIBLE QUE DOS ELECTRONES -en un atomo- PUEDAN TENER LA MISMA ENERGÍA, EL MISMO LUGAR, E DIÉNTICOS NÚMEROS CUÁNTICOS. -
La regla de Hund (dos orbitales con los mismos números cuánticos n y l tienen la misma energía. Para llenarlos, primero se coloca un electrón en cada orbital; a continuación, se completan con el segundo electrón) complementa el principio de exclusión de Pauli (dos electrones de un mismo átomo no pueden tener cuatro números cuánticos iguales).
-
La diferencia entre el modelo de Schrödinger y el de Dirac-Jordan es que permite concentrar de forma más natural el espin del electrón, spín (n). Las postulaciones son significativas porque tienen aporte en el estudio de las radiaciones y en la energía de ionización.
-
Heisenberg, Premio Nobel de Física (1932). Este principio afirma que ES IMPOSIBLE MEDIR SIMULTÁNEAMENTE DE FORMA PRECISA LA POSICIÓN Y EL MOMENTO LINEAL DE UNA PARTÍCULA.
-
Los aportes de DeBroglie, Schrödinger y Heisenberg dieron paso al nuevo modelo mecánico-ondulatorioen el que cada electrón forma parte de una nube electrónica, alojado en zonas conocidas como orbitales, regiones en las que la probabilidad de encontrar un electrón es elevada, la posición probabilística de un electrón se realiza gracias a cuatro números cuánticos (n,l, m, s) los que permiten calcular la energía del electrón y predecir su ubicación en la nube electrónica.