-
-
La primera generación de ordenadores (aproximadamente de 1940 a 1956) se caracteriza por el uso de válvulas de vacío para procesar la información y tarjetas perforadas para introducir datos. Estos ordenadores eran muy grandes, lentos, consumían mucha energía y eran propensos a fallos debido al calor generado por las válvulas.
-
-
La segunda generación (1956-1963) se caracterizó por el uso de transistores en lugar de válvulas, lo que hizo a las computadoras más pequeñas, rápidas y eficientes. Se introdujeron lenguajes de programación como FORTRAN y COBOL, facilitando el desarrollo de software. Las computadoras comenzaron a usarse en empresas y gobiernos, destacando modelos como el IBM 1401 y IBM 7090.
-
-
La tercera generación (1964-1971) se basó en el uso de circuitos integrados (chips), que permitieron una mayor miniaturización, eficiencia y fiabilidad de las computadoras. Esta generación vio la aparición de sistemas operativos más complejos y el uso de discos magnéticos para almacenamiento. Modelos destacados incluyen el IBM 360. Los ordenadores se hicieron más accesibles para empresas y gobiernos, y comenzaron a integrar capacidades multitarea.
-
-
La cuarta generación (1971-1980s) se caracteriza por la invención del microprocesador, que permitió una mayor miniaturización y potenció el desarrollo de computadoras personales. Esto hizo posible la creación de ordenadores más rápidos y asequibles, como el IBM PC. Se introdujeron también los sistemas operativos gráficos y avanzados como Windows. La aparición de redes de comunicación y el aumento de la accesibilidad a la informática marcaron esta generación.
-
-
La quinta generación (1980s - presente) se enfoca en inteligencia artificial (IA), sistemas que aprenden y usan lenguaje natural. Incluye avances en computación cuántica, robots autónomos y aprendizaje automático, con énfasis en computación en la nube.