Evolución histórica de las teorías sobre el origen de las enfermedades: un recorrido desde la superstición hasta la ciencia moderna
-
En las primeras sociedades, las enfermedades se atribuían a fuerzas sobrenaturales, como la acción de espíritus malignos o castigos divinos. Se creía que la enfermedad era causada por brujería o maleficios.
-
Con el auge de religiones organizadas, la enfermedad se interpretó como un castigo divino por pecados o una prueba enviada por Dios para purificar el alma
-
En la antigüedad, se pensaba que las enfermedades eran causadas por influencias de los astros y planetas, cuyos movimientos afectaban la salud humana.
-
Hipócrates y Galeno propusieron que la salud dependía del equilibrio de los cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. La enfermedad surgía cuando estos se desequilibraban.
-
Durante la Edad Media y hasta el siglo XIX, se creyó que las enfermedades eran causadas por “miasmas” o vapores nocivos emanados de materia en descomposición o ambientes insalubres
-
A finales del siglo XIX, Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que microorganismos específicos eran responsables de enfermedades infecciosas, revolucionando la medicina
-
Antes de sus descubrimientos, algunos médicos sospechaban la existencia de agentes invisibles, pero no tenían pruebas concretas ni aceptadas para explicar las enfermedades infecciosas.
-
En fitopatología (estudio de enfermedades en plantas), también se aplicaron estas teorías, adaptándolas para explicar la salud vegetal, desde supersticiones hasta la identificación de microorganismos patógenos.
-
En paralelo, se reconocieron factores como el clima, la dieta, la higiene y el estilo de vida como causas que influían en la aparición y desarrollo de enfermedades.
-
La medicina moderna integra múltiples factores causales, reconociendo que la enfermedad puede ser multifactorial, incluyendo agentes biológicos, ambientales y genéticos.
-