-
Creación del grupo Muerte a Secuestradores (MAS) en Medellín, como reacción al secuestro de Martha Nieves Ochoa; impulsado por narcotraficantes, militares y empresarios. Considerado origen del paramilitarismo moderno
-
Se declara Puerto Boyacá como “capital antisubversiva” y se crea ACDEGAM, primeras formas de parapolítica regional.
-
Procurador General alerta sobre conexiones entre paramilitares y miembros del Ejército colombiano.
-
Movilización en Medellín contra los asesinatos de miembros de la Unión Patriótica, conmocionando al país.
-
El 11 de noviembre, el grupo “Muerte a Revolucionarios del Nordeste”, liderado por Fidel Castaño, asesina a decenas de personas en Segovia.
-
El 18 de enero, se produce la masacre judicial de La Rochela; luego, decretos (813, 814, 815) y la derogación de la Ley 48 regulan el combate al paramilitarismo.
-
El 31 de mayo, asesinan a líderes comunistas y de la Unión Patriótica en el Meta.
-
Reglamento mediante Decreto Ley 356, formalizando las autodefensas civiles bajo marco legal.
-
Se conforman las Autodefensas Unidas de Colombia, unificando diversos grupos paramilitares bajo mando central.
-
AUC, con apoyo de miembros de fuerzas del Estado, realizan una masacre en Meta, una de las más atroces del conflicto.
-
Bajo mando de Salvatore Mancuso, se funda este bloque de las AUC para controlar zonas cocaleras y realizan múltiples masacres.
-
Varias masacres –alto impacto en Montes de María– ejecutadas por paramilitares, provocando centenares de muertos y desplazados.
-
Firma de acuerdo entre paramilitares y políticos (y gobierno), que incluye alto al fuego y participación política de excombatientes.
-
Las AUC se comprometen a desmovilizarse progresivamente; comienza formalmente el proceso de paz con justicia transicional.
-
Estado declara finalizado el fenómeno paramilitar. Posteriormente se descubre la parapolítica, red de nexos entre paramilitares y políticos.