79b52 gobierno

evolución histórica del Gobierno Digital

By Admin07
  • Creación del Consejo Nacional de Informática

    Institucionalización del espectro digital con participación público-privada, el Estado organiza el diálogo con el sector privado y la sociedad participa como actor técnico.
  • Plan Nacional de Desarrollo “Cambio para Construir la Paz”1998-2002

    El Estado reconoce la necesidad de TIC como política de desarrollo y propicia el desarrollo de la infraestructura colombiana de la informática
  • CONPES 3072

    Nace la estrategia de "Gobierno en Línea" como una de las seis estrategias clave de la Agenda de Conectividad para impulsar el desarrollo del país con tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)
  • Directiva Presidencial 010 y Ley 790

    Formalización de TIC como herramienta para modernización, Gobierno en Línea se incorpora al Programa de Renovación de la Administración Pública y la ciudadanía demanda servicios en línea.
  • CONPES 3248

    Se incorpora el Gobierno Electrónico y la Estrategia Antitrámites como reformas transversales respecto del direccionamiento de procesos estructurales básicos y obligatorios para el efectivo funcionamiento de la administración pública.
  • Decreto 3816

    Crea la “Comisión Intersectorial de Políticas y de Gestión de la Información para la Administración Pública. La COINFO organiza, define e integra mecanismos para optimizar la producción, control de la información emitida por los organismos públicos y sus relaciones con el ciudadano, con proveedores y con entidades intra-gubernamentales.
  • Ley 812 Plan Nacional de Desarrollo 2003-2006

    Mediante la creación de sistemas de información para que los ciudadanos tengan acceso en tiempo real a la información sobre la administración publica.
  • CONPES 3292 “Proyecto de racionalización y automatización de trámites”

    A través del PRAP, se racionaliza y automatizan los trámites; consolidando la simplificación administrativa como beneficio para el ciudadano.
  • Ley 962 de 2005

    Establece requisitos y procedimientos para la autenticidad, integridad y confidencialidad de la información electrónica
  • Decreto 1151

    Estableciendo los primeros lineamientos para la estrategia de Gobierno en Línea, que fue actualizada posteriormente en 2012 y 2014.
  • Ley 1341 de 2009 “Ley de TIC”

    Establece ocho principios: libre competencia; uso eficiente de la infraestructura y de los recursos escasos; protección de los derechos de los usuarios; promoción de la Inversión; neutralidad tecnológica; derecho a la comunicación, la información y la educación y los servicios básicos de las TIC; y la masificación del gobierno en línea. Reconoce derechos digitales y deber estatal de garantizar acceso universal.
  • CONPES 3650

    Declara asunto de importancia estratégica el gobierno en línea. El Estado da prioridad presupuestal y de política pública y la ciudadanía debe apropiarse del entorno digital.
  • Ley 1450 de 2011

    Por la cual se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 que; ordenó a las entidades públicas y a los particulares que cumplen funciones publicas para el ejercicio de sus competencias poner a disposición del publico bases de datos de acceso permanente y gratuito con la información que producen y administran.
  • Ley 1437 de 2011

    “Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo”
    dispone las acciones que deben observar todas las entidades de la Administración Pública del orden nacional para de forma gradual los mecanismos electrónicos adecuados y de acceso gratuito que permita garantizar la realización de procedimientos y trámites administrativos a través de medios electrónicos, garantizando la igualdad de acceso a la administración.
  • Decreto 2693

    Deroga el decreto 1151 de 2008; fortalece objetivos y amplía los plazos para el desarrollo e implementación del Gobierno en línea en las entidades gubernamentales de orden Nacional y Territorial.
  • Decreto 019 de 2012

    "la ley antitrámites", tuvo como finalidad suprimir trámites y procedimientos innecesarios para facilitar a los ciudadanos el acceso a la información y los servicios.
  • Ley Estatutaria 1712

    La ley de Transparencia y Datos Abiertos. promoviendo el acceso a la Información Pública Nacional, estableciendo la obligación de las entidades de publicar información contractual y otros datos de forma proactiva para fomentar la transparencia y el control ciudadano.
  • LEY 1753

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 “TODOS POR UN NUEVO PAÍS” en su ART 45, menciona que corresponde MinTIC, articulando con las entidades responsables de cada uno de los tramites y servicios, definir y expedir los estándares, modelos, lineamientos y normas técnicas para la incorporación de las TIC.
  • Decreto 1078 de 2015

    “Decreto Único
    Reglamentario del sector TIC” en el capítulo 1, título 9, parte 2, libro 2), la Estrategia de Gobierno
    en Línea planteó como objetivo
    “Garantizar el máximo aprovechamiento
    de las Tecnologías de la Información y las
    Comunicaciones, con el fin de contribuir
    con la construcción de un Estado abierto,
    más eficiente, más transparente y más
    participativo y que preste mejores
    servicios con la colaboración de toda la
    sociedad”
  • DECRETO 1008

    subrogó el anterior modelo y estableció una nueva Política de Gobierno Digital con el objetivo de usar las TIC para consolidar un Estado y una ciudadanía competitivos, proactivos e innovadores. Se definieron dos componentes (TIC para la sociedad y TIC para el Estado) y tres habilitadores clave (Seguridad y Privacidad, Servicios Ciudadanos Digitales y Arquitectura Empresarial).
  • Ley 1955

    SE EXPIDE EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018-2022. “PACTO POR COLOMBIA, PACTO POR LA EQUIDAD” complementando el Decreto 1008 de 2018 respecto de la transformación digital publica, impuso la obligación a la entidades estatales de orden nacional de incluir en sus planes de acción un componente de transformación digital, según estándares establecidos por el MinTIC.
  • Ley 1978

    e moderniza el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), se distribuyen competencias, se crea un regulador único, estableciendo deberes al estado, como el de priorizar el acceso y uso de las TIC y creó el Fondo Único de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
  • Creación de GOV.CO

    y Pilotos de Interoperabilidad. El portal www.gov.co se estableció como el Portal Único del Estado, centralizando trámites, información y servicios que antes se encontraban en más de 8.000 páginas web. También se iniciaron las primeras interoperabilidades para procesos de la Rama Judicial, como los relacionados con la Acción Pública de Inconstitucionalidad y la tutela, con el objetivo de modernizar el sistema de justicia y mejorar el acceso y la eficiencia.
  • CONPES 3975

    formula una política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial; potenciando la generación de valor social y económico en el país mediante el uso estratégico de tecnologías digitales en el sector público y el sector privado, para impulsar la productividad, garantizar el bienestar de los ciudadanos, y generar los habilitadores transversales para la transformación digital sectorial.
  • DECRETO 806

    ADOPTA MEDIDAS PARA IMPLEMENTAR LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES EN LAS ACTUACIONES JUDICIALES; facilitando el acceso general a la justicia mediante las TIC; protegiendo el derechos a la salud y al trabajo de los servidores judiciales, los litigantes y usuarios, en el marco del estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica.
  • Resolución 1519

    Estableció los lineamientos para la publicación de información en la web, incluyendo criterios de accesibilidad y datos abiertos, cumpliendo con la Ley de Transparencia.
  • Decreto 620

    Definió los Servicios Ciudadanos Digitales (SCD) como un conjunto de soluciones tecnológicas para facilitar la interacción de la ciudadanía con las entidades.
  • TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA MEJORAR LA RELACIÓN ESTADO-CIUDADANO

    con el objetivo de consolidar la transformación digital del Estado y el uso de tecnologías emergentes mediante la reinvención o modificación de los procesos, productos o servicios para asegurar la generación de valor en lo público... las entidades del orden nacional deberán incluir en su plan de acción el componente de transformación digital.
  • CONPES 4069 DE 2021

    POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN 2022-2031; Esta política busca que la CTI contribuya más al desarrollo social, económico y ambiental del país, aplicando un enfoque que considera las diferencias, los territorios y la participación ciudadana, fortaleciendo la inclusión, el impacto y la cultura de la CTI
  • Proyectos de Vanguardia y Capacitación

    se realizó el primer espacio de experimentación con tecnología blockchain para el sector público, con pilotos en la UPRA, la Superintendencia de Notariado y Registro y la Agencia Nacional de Tierras. además se trabajó en un modelo de interoperabilidad de la historia clínica electrónica del sector salud y se lanzó la iniciativa Digitorial para fortalecer las habilidades de comunicación digital de las entidades públicas
  • Decreto 088

    estableció los conceptos y plazos para la digitalización y automatización de trámites, con el fin de mejorar la experiencia de los ciudadanos.
  • RESOLUCIÓN NO. 000460

    PLAN NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DE DATOS (MINTIC); amplió de manera oficial el Plan Nacional de Infraestructura de Datos (PNID) y su hoja de ruta. En busca de promover la reutilización de la información, consolidar un sector público orientado al uso estratégico de los datos, impulsar la innovación por medio de su intercambio y establecer un modelo de gobernanza que fortalezca el desarrollo de la economía digital en el país.
  • DECRETO 767 DE 2022

    actualizó la Política de Gobierno Digital, incorporando Cultura y Apropiación como un nuevo habilitador, para fortalecer las capacidades del capital humano, reconociéndolo como un recurso fundamental para la transformación digital.
  • DECRETO 1263 DE 2022

    "POR EL CUAL SE ADICIONA EL TÍTULO 23 A LA PARTE 2 DEL LIBRO 2 DEL DECRETO 1078 DE 2015; establece disposiciones para fortalecer la gobernanza y gestión de los datos en el sector público, promoviendo su uso estratégico como soporte para la toma de decisiones, la innovación y la prestación de servicios digitales.
  • ESTRATEGIA NACIONAL DIGITAL DE COLOMBIA 2023 – 2026

    Cuyo objetivo es usar las tecnologías de forma segura y ética para impulsar la competitividad del país, garantizar la inclusión de toda la población y mejorar el bienestar de la ciudadanía; promoviendo la conectividad, la innovación y la transformación digital del Estado.