
REPASO HISTÓRICO DE LOS ACONTECIMIENTOS PASADOS DURANTE LA PRESIDENCIA DE RAÙL R. ALFONSÌN Y CALOR S. MENEN
-
Alfonsín ( U.C.R) triunfó obteniendo el 51,7% de los votos frente al 40,1% del peronismo. El otro candidato contrincante era Italo Argentino Luder (justicialismo)
-
PREDECESORA: MARIA E. MARTINEZ DE PERON
VICEPRESIDENTE: VICTOR H. MARTINEZ -
Alfonsín sancionó los decretos 157/83 y 158/83.
El primero se ordenaba enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras ERP y Montoneros; por el segundo se ordenó procesar a las tres Juntas Militares que dirigieron el país desde el golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 hasta la guerra de las Malvinas. -
Durante esta presidencia se creó la Asamblea
Permanente por los Derechos Humanos (APDH).
Esta asociación fue la primera creada en Argentina
para hacer frente a las violaciones sistemáticas de
los derechos humanos. -
la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas produjo su conocido informe titulado "Nunca Más" y concurre a entregarlo al presidente Alfonsín. El objetivo de esta era investigar las violaciones de derechos humanos, particularmente la desaparición de personas, ocurridas durante el período del terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980, llevadas a cabo por la dictadura cívico-militar autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
-
Cajas PAN, como solución de emergencia para afrontar el hambre y la pobreza.
-
informe final, utilizado como prueba en el Juicio a las Juntas Militares, en el que fueron condenados varios de los dictadores que tomaron el poder en 1976. Estuvo presidida por el escritor Ernesto Sábato.
-
Un proyecto de reforma sindical conocido como "ley Mucci", con el objetivo de incluir a las minorías en los organismos de dirección de los sindicatos. Pero el proyecto tuvo el efecto de unir rápidamente a todos los sectores sindicales, y establecer una lógica de confrontación entre el gobierno radical y los sindicatos, que se expresará en 13 huelgas generales organizadas por la CGT.
-
Alfonsín y Sourrouille
anunciaron por televisión la puesta
en marcha del Plan Austral, por el
que se creaba una nueva moneda,
el Austral, se congelaban todos los
precios de la economía. -
Plan para una Segunda República Argentina fue un conjunto de reformas políticas, sociales e institucionales elaboradas en el año 1986 por el presidente Raúl Ricardo Alfonsín. Los proyectos principales contemplaban el traslado de la capital federal a la Patagonia (Proyecto Patagonia), la creación de la Provincia del Río de la Plata que unificaría el Gran Buenos Aires con la Ciudad de Buenos Aires.
-
La Ley de Punto Final fue promulgada el 24 de diciembre de 1986 por el entonces presidente Raúl Alfonsín, y estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura.
-
La Ley de Punto Final fue promulgada el 24 de diciembre de 1986 por el entonces presidente Raúl Alfonsín, y estableció la paralización de los procesos judiciales contra los imputados de ser autores penalmente responsables de haber cometido el delito de desaparición forzada de personas durante la dictadura.
-
tuvo lugar en la Pascua de 1987, en protesta contra las
acciones judiciales llevadas a cabo por el gobierno
contra los responsables de los delitos y violaciones a
los derechos humanos cometidos durante el
autodenominado Proceso de Reorganización
Nacional. El grupo de rebeldes se acantonó en la Escuela de Infantería de Campo de Mayo. La rebelión militar estuvo compuesta por jóvenes oficiales que se denominaron “carapintadas” dirigidos por el teniente coronel Aldo Rico. -
Alfonsín ese mismo día concurrió
personalmente a Campo de Mayo a
reducir a los insurrectos. Horas después
anunció, que los amotinados habían
depuesto su actitud, con un discurso a
la multitud reunida en la Plaza de Mayo,
que provocó rechazo en muchos,
porque definió a los rebeldes como
Héroes de Malvinas y al terminar el
discurso con un saludo de ¡Felices
Pascuas (...) la casa está en orden y no
hay sangre en la Argentina! -
Aldo Rico fue el responsable del segundo acto de rebelión, que tuvo lugar en enero de 1988 en la localidad correntina de Monte Caseros. Caridi, soldado leal al gobierno actuó al frente del Segundo Cuerpo de Ejército, hizo frente a las tropas insurrectas, que se rindieron sin presentar batalla
-
unos 45 oficiales de la unidad «Albatros», un cuerpo de elite de la Prefectura Naval Argentina saqueó de armas el arsenal de las dependencias de Prefectura en Zárate, provincia de Buenos Aires, y se rebeló. Su líder era el entonces coronel Mohamed Alí Seineldín,
cabeza de la facción carapintada. -
La destitución de
Caridi, la extensión de la ley de
Obediencia Debida a todo el
personal militar excepto los
miembros de la Junta, amnistía
para los procesados por los
alzamientos anteriores, e
impunidad para todos los
participantes en éste excepto
Seineldín. Caridi fue pasado a retiro, y las
exigencias militares de
incrementos presupuestarios y
salariales fueron atendidas. -
Hasta enero de 1989 la posibilidad de que la Unión Cívica Radical volviera a ganar las elecciones tenia un serio fundamento en las encuestas electorales. Sin embargo, a partir de febrero, el proceso hiperinflacionario destruyó toda posibilidad de triunfo. Las elecciones se realizaron en medio del proceso hiperinflacionario y en un clima de desorden y saqueos
-
Fin del mandato
Alfonsín debía terminar su mandato el 10
de diciembre de 1989.
Sin embargo, por razones electorales
vinculadas a la grave situación
económica, decidió adelantar
considerablemente la fecha de las
elecciones estableciéndolas el 14 de mayo, casi siete meses antes de la entrega del mando. Alfonsín, en el futuro, calificaría como "un error tremendo" de su parte, haber adelantado las elecciones de esa manera. -
con el 47% de los votos, frente a 32% del candidato radical Eduardo Angelóz.
-
ocurrieron 676 saqueos de comercios de alimentos
-
Carlos Saúl Menem el candidato del Frente Justicialista Popular (FREJUPO) una coalición del P.J. con diversos partidos. Se impuso al radical Eduardo Angelóz con el 49,3% de los votos.
-
-
Vicepresidente; Eduardo Duhalde (1989-1991)
Carlos Ruckauf (1995-1999) -
La ley n.º 23 696, conocida comúnmente como Ley de Reforma del Estado, fue una ley sancionada el 17 de agosto de 1989 en Argentina, durante el gobierno de Carlos Menem. Autorizaba al presidente a proceder con la privatización de un gran número de empresas estatales y a la fusión y disolución de diversos entes públicos
-
el presidente firmó cuatro decretos por los cuales les otorgó el perdón a 220 militares y 70 civiles, entre ellos el general Leopoldo Galtieri, el almirante Jorge Isaac Anaya y el brigadier Basilio Lami Dozo, integrantes de la junta militar que condujo al país a la Guerra de Malvinas y que recibieron una condena por el rol que cumplieron durante el conflicto con Gran Bretaña de 1982.
-
se produjo la última asonada de militares carapintadas liderados por el coronel Mohamed Alí Seineldin. El alzamiento fue sofocado.
-
A pesar del rechazo que habían generado los primeros indultos, Menem concretó la segunda tanda el 30 de diciembre de 1990, con otros seis decretos. Recuperaron así la libertad Jorge Rafael Videla, Emilio Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola y Armando Lambruschini, jerarcas militares que integraron las juntas y que habían recibido duras condenas por violaciones a los derechos humanos en el histórico juicio de 1985.
-
Establecía que a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10 000 australes o posteriormente un Peso convertible. Exigía la existencia de respaldo en reservas de la moneda circulante, por lo que se restringía la emisión monetaria al aumento del Tesoro Nacional. El período en que duró la ley de convertibilidad se llamó popularmente el «uno a uno»
-
los presidentes de Argentina (Menem),
Brasil (Collor de Mello),
Paraguay (Rodríguez) y Uruguay (Lacalle)
suscribieron el Tratado de Asunción, base
para la constitución de un Mercado
Común del Sur (MERCOSUR).
Entró en vigencia en 1995. -
tras la muerte del soldado Carrasco, quedó abolido el servicio militar obligatorio.
-
La reforma constitucional, aprobada en la ciudad de Santa Fe el 22 de agosto de 1994, selló el acuerdo establecido entre el entonces presidente Carlos Menem y su antecesor Raúl Alfonsín, que incluyó una serie de "coincidencias básicas", conocidas como el Pacto de Olivos.
-
En 1995, Menem obtuvo la reelección
con el 49,6% de los votos, seguido por
la fórmula José Octavio Bordón-Carlos
"Chacho" Álvarez, del Frente País
Solidario (FREPASO). -
murió en un accidente de helicóptero el hijo del Presidente Carlos Facundo Menem su madre, Zulema Yoma, sostuvo la teoría de un atentado proveniente del entorno de su marido.
-
La CGT, que durante el gobierno de Alfonsín llevó adelante 14 paros generales, en el gobierno de Menem sólo hizo oír su voz a partir de 1998, cuando lanzó dos huelgas generales.
-
En las elecciones presidenciales de 1999, el candidato de la Alianza, Fernando De la Rúa, triunfó con el 48,5% de los votos frente al candidato justicialista Eduardo Duhalde.