51dc982ed7b7585d3025efe5b03f5633

Génesis y Evolución del Trabajo

  • Period: 2000 BCE to 3000 BCE

    Trabajo en la prehistoria

    Etapa del hombre nómada y recolector, el trabajo se basaba en la caza, pesca y recolección.
    El trabajo se organizaba de forma colectiva y se distribuyen los frutos de acuerdo a las necesidades.
    No existen movimientos sociales como tal, ya que los roles estaban definidos de acuerdo al sexo y edad.
    Las normas de convivencia estaban basadas en la tradición, la costumbre y el bien común del grupo.
  • El trabajo en Grecia
    800 BCE

    El trabajo en Grecia

    En la antigua Grecia, la esclavitud era una condición jurídica socialmente aceptada, el trabajo manual fue considerado una ocupación indigna de los ciudadanos.
  • El trabajo en Roma
    753 BCE

    El trabajo en Roma

    La economía del Estado romano y la sociedad civil descansó sobre la esclavitud, la condición jurídica del esclavos se derivó de las XII tablas y la condición de hombre libre podría perderse por alguna infracción.
  • El colonato
    212

    El colonato

    Con la extinción de la esclavitud comienza a surgir el colonatus, la cual consistía en explotar las tierras a través de los colonos. El colono era un hombre libre, pero le estaba prohibido en absoluto enajenar sin el consentimiento de su amo ya que se unía a la perpetuidad a la tierra ajena con el propósito de cultivarla, asegurando una renta al propietario de ella.
  • Esclavitud
    400

    Esclavitud

    Surgen las primeras civilizaciones (Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma). El método de producción es esclavista, por ende la sociedad se divide en esclavos y amos. Surgen las primeras codificaciones legales que regulan la propiedad, incluidos los esclavos.
  • Trabajo en la antigüedad
    476

    Trabajo en la antigüedad

    Surgen la división social, el trabajo manual para esclavos y trabajo intelectual para clases altas.
  • Period: 476 to 1453

    Edad media

    Surge el sistema feudal, los siervos trabajaban las tierras del señor feudal. El trabajo estaba ligado a la agricultura, pero también surgen gremios y artesanos. Aparece una incipiente organización laboral: aprendizaje, oficialía y maestría.
  • El feudalismo
    1300

    El feudalismo

    El sistema feudal creó una forma de organización social en su conjunto económico, ideológico, institucional y político. El feudalismo es el producto de la síntesis de formas germánicas y romanas, que dieron origen a un nuevo orden social. Se desarrolló la agricultura y el comercio, lo que dio paso al fortalecimiento de las primeras ciudades.
    Surgen revueltas campesinas contra el aumento de tributos y cargas. Surge la Revuelta campesina inglesa en 1381.
    Surgen los gremios que regulan los oficios.
  • Period: 1453 to

    Edad moderna

    Surge el capitalismo mercantil y el comercio internacional, aparecen las primeras empresas manufactureras con salario. La burguesía gana fuerza económica y social.
  • Mercantilismo
    1500

    Mercantilismo

    Este periodo estuvo marcado con el descubrimiento de América, el modo de producción tuvo transición al capitalismo y la sociedad se dividía en comerciantes, artesanos, campesinos y asalariados. Surgen movimientos sociales entre gremios y los nuevos mercaderes que operaban sin regulaciones. En 1563 surgen leyes de pobres que buscaban controlar a la población vagabunda y obligar a trabajar.
  • Contrato social

    Contrato social

    Jean- Jacques Rousseau publica el contrato social, establece una relación entre Estados donde propone que la soberanía reside en el pueblo y que las leyes deben reflejar la voluntad general.
  • Period: to

    Primera revolución industrial

    Nace el trabajo asalariado en fábricas.
    Se introducen máquinas a vapor, ferrocarriles y producción en masa.
    La división social se basó en la burguesía y el proletariado; surgen movimientos sociales como el ludismo (destrucción de las máquinas) en 1811-1816, surge el sindicalismo y se elaboran leyes como la salud y moral en 1802, así como la ley de fábricas que regulaba el trabajo infantil y la ley de las 10 horas que limita la jornada laboral de mujeres y niños.
  • Period: to

    Segunda revolución industrial

    Las jornadas laborales se hacen extensas y en condiciones precarias originan las primeras luchas laborales y sindicatos.
  • Primer código civil en México

    Primer código civil en México

    Se reconoció en la exposición de motivos, que es un atentado a la dignidad humana llamar alquiler a la prestación de servicios personales.
  • Revolución mexicana

    Revolución mexicana

    En México, se aprovecha un nuevo marco legal, se crea en 1917 la Constitución que consagraba los derechos laborales específicamente en el artículo 123. Surgen movimientos como la CROM, la CTM, la secretaria del trabajo y previsión social, con la finalidad de proteger derechos laborales en México.
  • Código napoleónico

    Código napoleónico

    Sentó las bases para consolidar los principios rectores que pasarían a gobernar el mundo contractual: autonomía de la voluntad de las partes, libertad de contratación y seguridad jurídica.
  • Period: to

    Edad contemporánea

    El trabajo se transforma hacia servicios, conocimiento e innovación tecnológica.
  • Post segunda guerra mundial

    Post segunda guerra mundial

    Surge el auge económico pos guerra y la guerra fría, el modo de producción está basado en masa, consumo en masa, salarios relativamente altos para los obreros. La división social se basó en obreros especializados, clase media, sindicatos, corporaciones y el Estado. Existen movimientos sociales en pro de derechos civiles, de la mujer y fortalecimiento obrero organizado. Se consolida el derecho laboral en reconocimiento de contratos colectivos, derecho a la huelga, pensiones, etc.
  • Globalización

    Globalización

    con la caída del muro de Berlín, comienza el auge del neoliberalismo, el modo de producción basado en servicios. Surgen desafíos legales por el movimientos de un salario mínimo, crítica a la desigualdad.