-
Existen evidencias de que en el paleolítico se llevaron a cabo trepanaciones craneales.
-
Descubrieron el encéfalo como sede de las funciones superiores del psiquismo humano, y alcanzaron cierto desarrollo en el manejo del paciente neuro traumatológico. Practicaron una cirugía reglada que incluía infrecuentemente la trepanación llevada a cabo con finos terapéuticos en traumatismos craneales y patologías neurológicas, pero también con una finalidad mágico-religiosa, para expulsar los espíritus malignos causantes de enfermedades mentales o de los síntomas de epilepsias y migrañas.
-
Descubrió que el cerebro controla las sensaciones, el movimiento y la cognición, indicó que solo el hombre podía entender, a diferencia de los animales que solo podían sentir.
-
Conocido como el padre de la medicina y pionero en el tratamiento de lesiones craneales, como lo demuestra su tratado Sobre heridas en la cabeza, en el cual cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje. propuso una clasificación de las fracturas craneales e indicó en cuáles podría estar indicada la trepanación.
-
Al mencionar el alma tripartita, ubica la parte racional en el cerebro.
-
Le atribuye una «psyché racional» al cerebro, que informa todo su ser y lo faculta para la volición y el intelecto.
-
Fue el primero en descubrir los ventrículos cerebrales y creyó ver en ellos la sede corporal del alma. Diferencio cerebro de cerebelo y describió las meninges, los ventrículos y las venas del cerebro.
-
Descubrió que había nervios sensitivos y nervios motores, indicando que existían tres tipos de conductos: las venas, las arterias y los nervios.
-
Siguiendo a Hipócrates estudio el sistema nervioso, pensaba que la sangre del cerebro se nutría del pneuma (espíritus vitales), se transportaba por los nervios en todo el cuerpo dando paso a las sensaciones, el movimiento y el desarrollo de la actividad mental. describió la práctica de la trepanación craneal, y la recomendación en fracturas craneales para aliviar la presión y disminuir el dolor. En el siglo II realizó estudios minuciosos que lograron aclarar el funcionamiento de cada nervio.
-
Realizó exitosamente dibujos con gran precisión sobre la anatomía del sistema nervioso central y periférico. Colaborando en la comprensión de la estructura y funcionamiento del sistema nervioso. estudió empíricamente los ventrículos cerebrales.
-
Desempeño un estudio exacto de la anatomía del cerebro en el que distinguió los ventrículos y parcialmente indicó la posición de la glándula pineal del cuarto ventrículo y la formación del plexo coroideo.
-
En su obra De humanis corpori fabrica dedica el séptimo libro a la “armonía entre el cerebro y los órganos de los sentidos”.
-
Se le atribuye describir correctamente, por primera vez, la circulación y las propiedades de la sangre al ser distribuida por todo el cuerpo a través del bombeo del corazón.
-
Según su concepción , el alma racional era una entidad distinta del cuerpo y puesta en contacto con el mismo por la glándula pineal (órgano cerebral cuya especial localización le permitiría dirigir adecuadamente el funcionamiento del cuerpo humano), describe el mecanismo de la reacción automática en respuesta a los estímulos externos, lo que le condujo a ser reconocido como el fundador de la teoría del reflejo.
-
Fue pionero en realizar investigaciones microscópicas. Se le considera el descubridor de las células.
-
Publicó una monografía en la que mostraba haber aislado fósforo de la sustancia cerebral.
-
Aportó evidencias sólidas de que la electricidad interna al animal era la responsable de la actividad nerviosa. Suponía que los tejidos animales tenían dos tipos de electricidad que se mantenían separadas, de modo que un tipo de electricidad quedaba en los nervios y el otro, en los músculos.
-
. Trabajó con cerebros de cuerpos exhumados. La erudita crítica de Thouret fue extremadamente influyente y sirvió como punto de partida para gran parte de la discusión de la época sobre la originalidad y eficacia del magnetismo animal.
-
Recuperó la noción clásica de sensorium commune (percepciones comunes de un organismo), pero en lugar de ubicarlo en los ventrículos cerebrales lo relacionó con el encéfalo y con la médula espinal.
-
. Anticipó la distinción entre materia gris y sustancia blanca en el cerebro al reconocer que, en el bulbo raquídeo y en la médula espinal, existía una mayor cantidad de materia grasa y una menor de albúmina y agua.
-
Atribuyó a las raíces anteriores de la médula espinal naturaleza motora,
-
Botánico alemán cofundador de la teoría celular.
-
Su trabajo fue fundamental para el avance de la comprensión de la estructura y función de las células nerviosas, lo cual tiene implicaciones significativas en la neurociencia. La teoría celular de Schwann implicaba que el tejido nervioso estaba compuesto por células individuales, lo que contrastaba con las teorías anteriores que sugerían que los nervios eran estructuras continuas y homogéneas. Realizaron investigaciones sobre la mielinización de los nervios.
-
Emprendió una serie de estudios sobre la composición del cerebro que lo llevaron a identificar la albúmina como un elemento integrante fundamental.
-
Dejó vinculado su nombre a la encefalitis aguda congénita: enfermedad de Virchow. Realizó grandes trabajos sobre citogénesis de los tejidos cancerosos.
-
Descubrió la existencia de colesterol en el cerebro.
-
Descubrió que los reflejos se ven severamente afectados si se extirpan determinadas partes cerebrales o al estimular ciertas estructuras de este órgano.
-
Dieron a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke que es un modelo teórico para explicar la organización funcional del lenguaje en el cerebro. Este modelo se basa en observaciones clínicas de pacientes con trastornos del lenguaje.
-
Es considerado padre de la Neurociencia moderna. Descubrió los mecanismos que gobiernan la morfología y los procesos conectivos de las células nerviosas. Demostró la individualidad histológica y funcional de la célula nerviosa. También cómo transcurría la corriente nerviosa por la célula y cómo se comunicaban entre sí.
-
Realizó investigaciones pioneras sobre la función de las sinapsis neuronales y acuñó el término "sinapsis" para describir la conexión funcional entre las neuronas. Sus estudios sobre los reflejos espinales y la función de las sinapsis contribuyeron significativamente al desarrollo de la neurofisiología y sentaron las bases para nuestra comprensión moderna del funcionamiento del sistema nervioso.
-
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1932 por sus investigaciones sobre las funciones de las neuronas. Adrian realizó importantes descubrimientos sobre la actividad eléctrica en el sistema nervioso, incluyendo la detección de potenciales de acción en las fibras nerviosas individuales. Sus estudios sobre la actividad eléctrica del cerebro sentaron las bases para la electroencefalografía (EEG) y contribuyeron al desarrollo de la neurofisiología moderna.
-
Hicieron investigaciones revolucionarias sobre el potencial de acción y la transmisión nerviosa. Desarrollaron un modelo matemático que describía cómo los iones de sodio y potasio atraviesan la membrana celular durante la generación del potencial de acción. Este modelo, conocido como el modelo de Hodgkin y Huxley, es uno de los avances más importantes en la historia de la neurociencia.
-
Descubrieron la famosa estructura de doble hélice o escalera en espiral, modelo del ADN
-
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1970 por sus investigaciones sobre la liberación de neurotransmisores en la sinapsis neuronal. Katz desarrolló técnicas para medir la liberación de neurotransmisores y demostró que la liberación de neurotransmisores ocurre en ráfagas discretas o "cuantos". Sus estudios sentaron las bases para nuestra comprensión moderna de la transmisión química en las sinapsis y la regulación de la actividad neuronal.