
Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto.1 Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.
-
Se afiló a la UGT y al PSOE.
Su nombramiento como Presidente del primer Gobierno republicano, hizo de él el primer Presidente de Gobierno socialista en la historia de España.
Iniciada la Guerra Civil, presidió un gobierno en el que estaban representadas todas las fuerzas del Frente Popular desde septiembre de 1936. Dimitió de su cargo en mayo de 1937 por los denominados 'sucesos de mayo' enfrentamientos entre comunistas y algunos socialistas de un lado y anarquistas y trotskistas de otro. -
Nació en Santiago de Cuba.
Ocupó la jefatura del gobierno republicano por designación de Azaña desde el 19 de julio de 1936, así como, de nuevo, el Ministerio de Marina. El 5 de septiembre de 1936 le sustituyó el socialista Francisco Largo Caballero, gobierno en el que participó como ministro sin cartera desde el 4 de septiembre de ese año hasta el 16 de mayo de 1937.
Ministro de Estado en el gobierno presidido por el socialista Juan Negrín desde el 17 de mayo de 1937, al 5 de abril de 1938. -
Junto a Manuel Azaña fue uno de los fundadores de Izquierda Republicana en 1935.
Tras el triunfo del Frente Popular, en febrero de 1936, se le designó ministro de Obras Públicas en el gobierno de Azaña y cuando este se convirtió en presidente de la República, le sucedió como jefe de gobierno del 13 de mayo, al 19 de julio de 1936, mes de inicio de la Guerra Civil. Tras no aprobar la distribución de armas a las organizaciones políticas y sindicales leales a la República, presentó su dimisión. -
Nació en Las Palmas.
Afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) en el año 1929, durante la II República, fue diputado a Cortes Constituyentes por Madrid y por Las Palmas. En la Guerra Civil fue ministro de Hacienda (septiembre de 1936), presidente del Consejo de Ministros (junio de 1937) y ministro de Defensa Nacional (1938). Tras la caída de Cataluña y de la marcha de Manuel Azaña a París, ocupó la Presidencia de la República (marzo de 1939). Acabada la guerra, se radicó en México. -
Fue nombrado generalísimo de las fuerzas militares sublevadas y más tarde jefe del Estado. Monopolizó un régimen: el franquismo. España se vio aislada de la comunidad internacional, y ello propició una economía basada en un sistema corporativista y autárquico. Sin embargo, la Guerra Fría supuso un balón de oxígeno para él. Los Estados Unidos y la Santa Sede firmaron acuerdos de cooperación con su gobierno. En julio de 1969 se anunció que el príncipe Juan Carlos de Borbón sería el sucesor.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-