-
Mayo 1937
Francisco Largo Caballero (Madrid, 15 de octubre de 1869-París, 23 de marzo de 1946) fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT). Desempeñó la presidencia del Consejo de Ministros de la Segunda República entre septiembre de 1936 y mayo de 1937. -
Octubre 1936
El Comité de No Intervención, también conocido como Comité de Londres, fue una organización creada en 1936 a propuesta de Francia y apoyada por Reino Unido con el objetivo de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. -
Octubre de 1936 Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la Guerra civil española
-
-
La sublevación militar empezó en Melilla el 17 de julio de 1936. Pocas horas después, el teniente coronel Yagüe decretó el estado de guerra en Ceuta, y a al día siguiente, todo Marruecos estaba en poder de los sublevados.
-
-
Queipo se hospedaba en el Hotel Simón, desde donde se desplazó en coche al edificio de la División (Capitanía) situado en la plaza de la Gavidia, en el centro de Sevilla, donde es escondido por los oficiales cómplices.
-
En mayo de 1936 se convirtió en presidente del Consejo de Ministros, presidiendo el gobierno de la República en los meses que precedieron al estallido de la Guerra civil española. Considerado un líder ineficiente, se mostró confiado frente a la conspiración militar contra la República y cuando la rebelión tuvo lugar no supo reaccionar adecuadamente ante los acontecimientos. Así, la figura de Casares Quiroga ha quedado vinculada al golpe de Estado de julio de 1936.
-
-
fue diputado en las Cortes republicanas. Con Guerra civil se convirtió en presidente del Consejo de Ministros, autorizando la entrega de armas a la población. Esta medida contribuyó a que la rebelión militar fracasara en numerosos sitios, si bien provocó un grave problema de orden público a las autoridades republicanas. Con el Estado deshecho, incapaz de imponer autoridad sobre las masas revolucionarias y de hacer frente a las fuerzas sublevadas, terminaría presentando su dimisión.
-
El asalto al cuartel de la montaña tuvo lugar el 20 de julio de 1936 y se convirtió en el primer gran enfrentamiento de la Guerra Civil Española en Madrid.
-
La Junta de Defensa Nacional fue el organismo creado el 25 de julio de 1936 por los militares sublevados en el fallido golpe de Estado que dio lugar a la guerra civil española y que asumió durante un plazo y de forma colegiada «todos los Poderes del Estado» en el territorio controlado por los sublevados.
-
-
El 15 de agosto de 1936 las tropas sublevadas, bajo el mando del general Yagüe, tomaban la ciudad de Badajoz desatando una represión sádica y sin medida .Dicho golpe no triunfó, gracias a que en muchas ciudades del país la población civil y tropas leales frenaron la sublevación, dando comienzo a la Guerra Civil.
-
Una vez comenzada la guerra civil, pasó a encabezar en septiembre de 1936 el consejo de ministros formado tras el colapso del gobierno de José Giral (asumiendo igualmente la cartera de Guerra), convirtiéndose así en el primer líder obrero en desempeñar la jefatura de gobierno en España. Durante la guerra civil puso empeño en tratar de restablecer la autoridad en la zona republicana. Salió del gobierno tras las jornadas de mayo de 1937.
-
El nombramiento del generalísimo Franco tuvo lugar el 21 de septiembre de 1936 en el aeródromo de San Fernando (Salamanca), durante una reunión de altos mandos militares del sector del ejército que se había sublevado el anterior mes de julio.
-
Lo acompaña la reproducción de las octavillas que se lanzaron al exterior del Alcázar el 27 de septiembre "para conocimiento del enemigo contendiente".
-
Como consecuencia del avance de las columnas franquistas sobre Madrid, y ante el peligro inminente de que la capital cayera en manos de los sublevados, el gobierno de Largo Caballero decidió el 6 noviembre de 1936 trasladarse a Valencia
-
La batalla de Madrid, denominada también como defensa de Madrid, es el conjunto de episodios bélicos sucedidos en la zona de Madrid durante el transcurso de la Guerra Civil española.
-
Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 3 de febrero de 1892 - París, 12 de noviembre de 1956) fue un médico fisiólogo y político español, presidente del Gobierno de la II República entre 1937 y 1945, ya en el exilio.
-
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la guerra civil española, que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. La ofensiva la inició el ejército nacional con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid.
-
La batalla de Guadalajara (8 de marzo al 23 de marzo de 1937) fue un enfrentamiento en la guerra civil española desarrollado en torno a la ciudad de Guadalajara en un intento por penetrar en la capital de España por el norte.
-
-
El 31 de marzo Elorrio y Durango fueron bombardeadas impunemente por la Aviazione Legionaria. El 26 de abril Gernika era arrasada, al igual que lo fue Durango, pero esta vez por la Legión Cóndor nazi, apoyada por aviones fascistas.
-
Militar, organizador de la sublevación militar de 1936. El general Mola fue, entre abril y julio de 1936, el principal responsable de la organización del levantamiento militar que, iniciado el 18 de julio, puso fin a la Segunda República española y desencadenó la Guerra Civil (1936-1939).
-
Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española.
-
La Carta Colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero fue un documento de los obispos españoles, cuyo objetivo era informar a los católicos de fuera de España de la postura que había tomado la Iglesia Católica en España en la Guerra Civil Española.
-
Comienza el 4 de agosto de 1937 y tiene fin el 7 de septiembre de 1937 La batalla de Belchite fue una batalla de la Guerra Civil Española que tuvo lugar en Belchite entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 en el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza.
-
Comienza el 15 de diciembre de 1937 y tiene fin el 22 de febrero de 1938 Se denomina batalla de Teruel al conjunto de operaciones militares que, durante la guerra civil española, tuvieron lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores
-
El primer gobierno de Francisco Franco, presidido por este, se constituyó el día 30 de enero de 1938 en la ciudad de Burgos, en plena Guerra Civil Española y con arreglo a la ley del día antes sobre organización de la Administración del Estado.1Le correspondió llevar a cabo una labor de urgencia represiva y organizadora. Tres semanas antes del estallido de las hostilidades en Europa el gobierno fue reorganizado, el día 9 de agosto de 1939.
-
9 de marzo de 1938 se promulgaba el Fuero del Trabajo, una de las siete Leyes Fundamentales del Estado del Régimen de Franco. Una de las razones que propiciaron la última de las Guerras civiles que ha tenido España, fue la penuria económica, la lucha de clases y la injusticia social reinante.
-
La mayoría de los menos de diez mil brigadistas supervivientes a la guerra trataron de volver a sus países. Muchos de ellos no tendrían problemas (franceses, británicos, estadounidenses), pero otros muchos se verían con situaciones difíciles: los italianos, alemanes, austriacos, suizos, búlgaros y canadienses se vieron entre la espada y la pared.
-
-
El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro, en colaboración con las redes de espionaje franquista y la Quinta Columna de Madrid y con apoyo de Julián Besteiro, Wenceslao Carrillo, Cipriano de Mera y el general José Miaja.
-
el 28 de marzo de 1939, lograron entrar en la ciudad las tropas del bando nacional. Se trató de una ofensiva en la que no se encontró resistencia alguna, ya que la moral del bando republicano estaba muy afectada.
-
-
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el generalísimo Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del "Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor". Es un breve texto muy famoso en España; de forma literal, las palabras manuscritas por Franco son las siguientes:
En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo,han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado.
El Generalísimo Franco Burgos. -
Mirar