-
Con la llegada de los españoles y el descubrimiento de América, una serie de sucesos como la explotación de oro y demás recursos naturales conllevaron a que comenzara una clara problemática ambiental, tanto de contaminación como de daños a la naturaleza.
-
En la Revolución Industrial se evidenciaron varios problemas ambientales, la calidad del aire se tornaba cada vez más gris, las maquinarias de la época eran bastante contaminantes, acrecentando así una problemática global.
-
El Convenio de Washington (Estados Unidos) fue firmado por casi todos los países americanos para salvaguardar de la extinción a la fauna y flora nativas del continente americano.
-
La creación de esta ley para proteger los recursos forestales de Argentina influyó en la creación de legislación forestal en América Latina, enfocada en tanto en la explotación de los recursos forestales como en la conservación de los mismos.
-
La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) es el organismo gubernamental del Estado argentino a cargo de la investigación y el desarrollo de la energía nuclear.
El organismo fue creado en 1950 con la misión de desarrollar y controlar el uso de la energía nuclear con fines pacíficos en el país.
Las instalaciones de la CNEA se localizan en el Centro Atómico Bariloche (en Bariloche), Centro Atómico Constituyentes y el Centro Atómico Ezeiza (ambos en Buenos Aires). -
El Fondo Mundial para la Naturaleza (en inglés World Wide Fund for Nature) es una organización no gubernamental fundada en 1961 que se encarga de la conservación del medio ambiente. Su nombre oficial en Estados Unidos y Canadá es World Wildlife Fund. Es conocida popularmente por las siglas WWF.
El WWF es el mayor organismo conservacionista del mundo con más de cinco millones de socios en todo el planeta, está presente en más de 100 países. -
La Lista Roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) presentó el inventario más completo del estado de conservación de especies de animales y plantas a nivel mundial.
-
Posterior a la revolución industrial comenzó la revolución verde que sustentaba el sostenimiento agrícola y el aumento de la productividad en el campo pero también ocasionó la explosión demográfica y así mismo la acumulación de desechos y contaminación del aire.
-
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se desarrolló del 5 al 16 de junio de 1972, en Estocolmo, Suecia. Como resultado de la Conferencia se publicó la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano que proporciona 26 principios comunes para preservar y mejorar el medio humano.
-
El PNUMA se creó como entidad institucional sobre el medio ambiente en el sistema de las Naciones Unidas. Promueve el desarrollo sostenible del medio ambiente global.
-
El Ministerio del Ambiente nació por la necesidad de darle coherencia a las políticas ambientales propuestas por el Ejecutivo y para ello, era necesario la creación de un organismo de rango ministerial que pudiese centralizar y ejecutar los logros en materia legislativa.
-
Por primera vez se considero el cambio climático como una amenaza real para el planeta. La Conferencia adoptó una declaración que exhortaba a los gobiernos a prever y evitar los posibles cambios en el clima provocados por el hombre.
-
El plan tiene como marco legal general el Convenio para la Protección del Medio Marino y las Zonas Costeras del Pacífico Sudeste, también llamado "Convenio de Lima", que obliga a las Altas Partes Contratantes a esforzarse, ya sea individualmente o por medio de la cooperación bilateral o multilateral, en adoptar las medidas apropiadas para prevenir, reducir y controlar la contaminación del medio marino y las zonas costeras para asegurar una adecuada gestión ambiental de los recursos naturales.
-
Hace especial hincapié en la preservación del patrimonio genético, en la necesidad de no desperdiciar los recursos naturales y de tener en cuenta la capacidad a largo plazo de los sistemas naturales para sustentar las poblaciones.
-
La comisión Mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo para naciones unidas elabora el informe Brundtland (Nuestro Futuro Común). En este informe se utilizo por primera vez el termino Desarrollo Sustentable o Sostenible, definido como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.
-
Control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación es el tratado multilateral de medio ambiente que se ocupa más exhaustivamente de los desechos peligrosos y otros desechos.
-
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también conocida como la 'Cumbre para la Tierra', tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. En esta reunión la comunidad internacional acordó adoptar un enfoque de desarrollo en el que se protegiera el medio ambiente al mismo tiempo que se asegurara el desarrollo económico y social.
-
La CMNUCC es un tratado internacional vinculante que reconoce al cambio climático como una situación real y actual y busca responder al fenómeno. Cuenta actualmente con 195 países partes.
-
Los objetivos del Convenio sobre Diversidad Biológica son "la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos"
-
Desde la adopción del Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Conferencia de las Partes (COP), el grupo de naciones que han firmado la CMNUCC, se ha reunido anualmente. Es la COP la responsable de mantener el proceso en su conjunto en marcha.
-
El Protocolo de Kioto es un protocolo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
-
Es una declaración de principios fundamentales para construir una sociedad global justa, sustentable y pacífica para el siglo XXI. Ha sido promovida y aceptada por las Naciones Unidas y respaldada por miles de organizaciones civiles. Fue lanzada en junio de 2000 en la Haya, Países Bajos.
-
Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a combatir la pobreza extrema, para lo cual establecieron 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para el periodo 2000-2015. El objetivo 7 se tituló “Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente”.
-
A raíz de esta reunión, 21 países acordaron que para el 2010 América Latina usaría al menos un 10% de energías renovables del consumo de total energético. Todos los países de América Latina lo hacen a excepción de México, Argentina, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela.
-
El Protocolo de Kioto es uno de los instrumentos jurídicos internacionales más importantes sobre cambio climático, cuyo objetivo es promover medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados.
-
La Articulación Regional Amazónica ARA, fue creada en el 2007, en Sao Paulo, Brasil, por organizaciones de los países amazónicos, para tratar de combatir los factores que contribuyen a la deforestación en la Amazonia.
Los temas priorizados por ARA Regional son: -Transparencia Forestal. -Nueva Economía del Bosque. -Valorización cultural. -
En el 2008 se lanzó el Programa de Reducción de Emisiones de Carbono causadas por la Deforestación y la Degradación de los Bosques (REDD) en países en desarrollo para promover la participación de las Partes vinculadas a los bosques.
-
De acuerdo con la resolución aprobada en Durban, los principales emisores de gases de efecto invernadero, como EE.UU. y los países de reciente industrialización -Brasil, China, India y Sudáfrica- están dispuestos a iniciar un proceso que se completará en 2015 y que concluirá con un acuerdo legalmente vinculante de protección climática.
-
El evento se centró en la construcción de una economía ecológica para lograr el desarrollo sostenible y reducir la pobreza, y la mejora de la coordinación internacional para el desarrollo sostenible. Se llegaron a diversos acuerdos así como compromisos voluntarios.
-
El objetivo es reunir por primera vez a propietarios de reservas privadas de todo el país, organizaciones ambientalistas, organismos gubernamentales y otros actores claves para la conservación voluntaria en tierras privadas; en una jornada de tres días destinada al intercambio de experiencias y conocimientos, al fortalecimiento del trabajo en red y la sinergia público-privada.
-
La Estrategia Nacional de Educa-ción Ambiental de Argentina es una política pública que orienta las bases para la construcción de los progra-mas intersectoriales de Educación Ambiental a fin de promover la acción de las personas, los grupos y la so-ciedad en su conjunto para el cuida-do ambiental en su integralidad como presente y promover el desarrollo sustentable como horizonte de futuro inmediato.
-
Un hecho de gran relevancia, sobre todo para Latinoamérica, es la Opinión Consultiva 23 (2017) sobre medioambiente y derechos humanos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En ella La Corte reconoció por primera vez el derecho a un ambiente sano como fundamental para la existencia humana, así como los impactos de la degradación ambiental y del cambio climático en los derechos humanos.
-
En este momento el ser humano está sufriendo las consecuencias de siglos de daños al medio ambiente, el calentamiento global aumenta cada año, creando así menos vida y mas muerte para todo ser viviente.
-
La COP25, es considerada una de las más importantes acuerdo, ya que esta marcado por dos objetivos principales:
1. Fijar los criterios para que se cumpla el Acuerdo de París.
2. Mejorar los objetivos establecidos en la reducción de gases de efecto invernadero de los países.