Historia de la evolución sistemas operativos

  • 1940 BCE

    Historia de la evolución sistemas operativos

    🕰️ 1. Primera generación (1940-1955): Sin sistemas operativos Contexto: Computadoras de válvulas al vacío. Características: Programación directa en lenguaje máquina. Sin sistemas operativos propiamente dichos. Uso exclusivo por científicos o ingenieros. Se operaban manualmente mediante tarjetas perforadas o interruptores.
  • Sistemas por lotes

    💡 2. Segunda generación (1955-1965): Sistemas por lotes Contexto: Computadoras con transistores. Características: Surgimiento de los primeros sistemas por lotes (batch). Se introdujeron programas llamados monitores residentes, que automatizaban la ejecución de trabajos. No había interacción directa con el usuario. Optimización del tiempo de uso del procesador
  • Multiprogramacion y tiempo compartido

    ⚙️ 3. Tercera generación (1965-1980): Multiprogramación y tiempo compartido Contexto: Uso de circuitos integrados. Características: Multiprogramación: varios programas en memoria al mismo tiempo. Tiempo compartido (time-sharing): varios usuarios usan el sistema a la vez. Aparición de lenguajes de alto nivel y sistemas operativos más complejos. Soporte para múltiples usuarios y terminales.
  • Computadoras personales

    🖥️ 4. Cuarta generación (1980-1990): Computadoras personales Contexto: Microprocesadores y auge de las PC. Características: Nacen los sistemas operativos para computadoras personales. Interfaces gráficas de usuario (GUI). Mayor accesibilidad al usuario común
  • SO modernos y conectividad

    🌐 5. Quinta generación (1990-presente): SO modernos y conectividad Características: Sistemas operativos multitarea, multihilo y con redes integradas. Aparición y evolución de Linux como alternativa libre y abierta. Integración con internet, seguridad, multimedia. Sistemas operativos móviles (Android, iOS). Virtualización y computación en la nube.
  • Actualidad

    🚀 Tendencias actuales y futuro Computación en la nube: sistemas operativos orientados a servicios. Virtualización y contenedores: Docker, Kubernetes. Internet de las cosas (IoT): SO embebidos ligeros. Inteligencia artificial integrada en sistemas operativos. Sistemas operativos distribuidos y descentralizados.