-
San Agustín (354–430): unión fe y razón. Escolástica (s. XI–XIII): Santo Tomás de Aquino, síntesis entre cristianismo y Aristóteles. Debate fe–razón, teología natural, problema de los universales.
-
San Agustín (354–430): unión fe y razón. Escolástica (s. XI–XIII): Santo Tomás de Aquino, síntesis entre cristianismo y Aristóteles. Debate fe–razón, teología natural, problema de los universales.
-
Presocráticos (s. VII–V a.C.): Tales, Anaximandro, Heráclito → explicación racional del cosmos. Sofistas y Sócrates (s. V a.C.): ética, conocimiento, mayéutica. Platón (427–347 a.C.): teoría de las Ideas. Aristóteles (384–322 a.C.): lógica, metafísica, ética, política. Helenismo y Roma (s. III a.C. – V d.C.): epicureísmo, estoicismo, escepticismo, neoplatonismo.
-
Presocráticos (s. VII–V a.C.): Tales, Anaximandro, Heráclito → explicación racional del cosmos. Sofistas y Sócrates (s. V a.C.): ética, conocimiento, mayéutica. Platón (427–347 a.C.): teoría de las Ideas. Aristóteles (384–322 a.C.): lógica, metafísica, ética, política. Helenismo y Roma (s. III a.C. – V d.C.): epicureísmo, estoicismo, escepticismo, neoplatonismo.
-
Humanismo: valoración del hombre y la naturaleza. Nicolás de Maquiavelo (1469–1527): realismo político. Francis Bacon: método experimental.
-
Humanismo: valoración del hombre y la naturaleza. Nicolás de Maquiavelo (1469–1527): realismo político. Francis Bacon: método experimental.
-
Racionalismo: Descartes, Spinoza, Leibniz → primacía de la razón. Empirismo: Locke, Berkeley, Hume → experiencia como fuente de conocimiento. Ilustración (s. XVIII): Voltaire, Rousseau, Montesquieu → razón, libertad, progreso. Kant (1724–1804): crítica de la razón pura.
-
Racionalismo: Descartes, Spinoza, Leibniz → primacía de la razón. Empirismo: Locke, Berkeley, Hume → experiencia como fuente de conocimiento. Ilustración (s. XVIII): Voltaire, Rousseau, Montesquieu → razón, libertad, progreso. Kant (1724–1804): crítica de la razón pura.
-
Siglo XIX: Idealismo alemán: Hegel, Fichte, Schelling. Materialismo y marxismo: Marx y Engels. Existencialismo temprano: Kierkegaard, Nietzsche. Positivismo: Auguste Comte, ciencia como guía del progreso. Siglo XX: Fenomenología: Husserl. Existencialismo: Sartre, Heidegger, Camus. Filosofía analítica: Russell, Wittgenstein. Siglo XXI: Filosofía de la mente y neurociencia. Ética aplicada (bioética, medio ambiente, IA). Posmodernismo y pensamiento crítico.
-
Siglo XIX: Idealismo alemán: Hegel, Fichte, Schelling. Materialismo y marxismo: Marx y Engels. Existencialismo temprano: Kierkegaard, Nietzsche. Positivismo: Auguste Comte, ciencia como guía del progreso. Siglo XX: Fenomenología: Husserl. Existencialismo: Sartre, Heidegger, Camus. Filosofía analítica: Russell, Wittgenstein. Siglo XXI: Filosofía de la mente y neurociencia. Ética aplicada. Posmodernismo y pensamiento crítico.