-
Es la gestión que realizó el primer obispo de Guatemala, Licenciado Francisco Marroquín, ante el Rey Carlos I, la autorización para fundar la Universidad en la ciudad Santiago de Guatemala, hoy en día (La Antigua Guatemala).
-
Fallece el obispo Marroquín dejando varios bienes para que se fundara un ¨Colegio de Artes, Teología y otras ciencia¨.
-
Se logro el deseo del Obispo Marroquín, estableciéndose el Colegio Mayor de Santo Tomás.
-
En esos momentos, ya estaban fundadas las universidades siguientes: en 1538, la de Santo
Domingo, capital de la isla La Española (hoy República Dominicana); en 1553 la universidad
de México, y pocos meses después, la de Lima, Perú. -
El obispo Payo Enríquez de Rivera, envió al rey Carlos II un informe en donde manifestaba la necesidad de
contar con una institución de educación superior. -
Se recibió una Cédula Real informadolé al Rey sobre, la importante necesidad de contar con una institución universitaria.
-
El monarca español Carlos II, a través de la respectiva Cédula Real, decreta la fundación de la Universidad.
-
Se establece como sede física, el lugar en donde hasta entonces había funcionado el Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino.
Se autorizan las siguientes 7 cátedras: Teología Escolástica, Teología Moral, Cánones, Leyes, Medicina y dos cátedras de Lenguas. -
5 años después de su autorización la universidad abrió por
primera vez sus puertas a sesenta estudiantes debidamente matriculados. -
Avalando la creación de
la universidad, con lo cual se le da categoría internacional y asignándole además su nombre
oficial: “Real y Pontificia Universidad de San Carlos”. -
Con el terremoto se decide el traslado de la capital del Reino de Guatemala al Valle de la Ermita, tomando la ciudad el nuevo nombre de Guatemala de la Asunción, en honor a su patrona la “Virgen de la Asunción”.
-
la Universidad de San Carlos se traslada a la nueva ciudad,
ocupando temporalmente un solar junto a lo que hoy es la iglesia de Santo Domingo, zona 1 -
Las nuevas disposiciones legales pretendían una educación laica y la nueva institución de educación superior, la Academia de Estudios, dividió sus estudios en tres áreas:
A- Ciencias Físicas, Matemáticas y Médicas.
B- Ciencias Eclesiásticas, Morales y Políticas
C- Literatura y Artes -
el jefe de estado Mariano Rivera Paz, elimina la Academia de Estudios y devuelve el nombre de “universidad”.
-
Se le asigna un nuevo nombre a la universidad “Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Borromeo”.
-
Se da inicio a la denominada Reforma liberal.
-
La universidad cambia de nuevo al nombre laico de: Universidad de Guatemala.
-
Quedando a esta la potestad exclusiva de otorgar los grados académicos de licenciatura y doctorado.
-
Surge en este período de la historia del país y de la universidad, algo inédito hasta entonces: el movimiento estudiantil de la universidad. La Huelga de Dolores nace ese año.
-
Denominándose ahora: Universidad Nacional “Estrada Cabrera¨.
-
Se inicia la Extensión Universitaria, surge la Asociación del Derecho, Juventud Médica y la asociación de Estudiantes Universitarios, AEU
-
Restableciéndose la “Huelga de Dolores”. Hernán Martínez Sobral pinta a la “Chabela”, José Luis Balcárcel, David Vela, Alfredo Valle Calvo y Miguel Ángel Asturias componen la “Chalana”. José Castañeda crea la música.
-
La universidad recobra su nombre
original: Universidad de San Carlos de Guatemala. -
Emite una nueva ley constitutiva de la universidad, (con el apoyo de la asamblea legislativa) y así, se suprime de nuevo su autonomía, y con ella, la libertad de elegir sus autoridades.
-
El Decreto No. 12, en donde se establece la Autonomía de la Universidad.
-
Elevándola a Nivel Constitucional
-
Se adquirió el terreno de la zona 12 (en donde hoy está el Campus Central), se crearon las carreras de Agronomía, Veterinaria y Arquitectura; y además, se creó el primer Centro Universitario Departamental en Quetzaltenango.
-
Representó para la Universidad, un período de acoso y persecución; muchos de sus mejores elementos (autoridades, docentes, estudiantes, trabajadores en general) fueron desaparecidos, asesinados u obligados a huir.
La Universidad de San Carlos, fue una de las instituciones que más muertos puso en tal contienda. -
-