Historia de los conceptos de causa y enfermedad: paralelismo entre la Medicina y la Fitopatología.

  • 1. La enfermedad y la superstición.
    1 CE

    1. La enfermedad y la superstición.

    En la prehistoria, se pensaba que las enfermedades eran causadas por espíritus malignos que habitaban el cuerpo. Para liberarse de ellos, los curanderos practicaban la trepanación: perforaban cráneos, creyendo que así saldrían los "demonios internos"
  • 2.	La enfermedad y la religión
    2

    2. La enfermedad y la religión

    En muchas culturas antiguas, el malestar se vinculaba con la intervención divina o la divinidad castigadora. Los sacerdotes o chamanes median entre los dioses y los enfermos, realizando ritos sagrados para restablecer la salud. En ese marco, enfermedad y religión eran prácticamente la misma cosa
  • 3. La teoría cósmica o sideral.
    3

    3. La teoría cósmica o sideral.

    Algunas enfermedades, incluso en plantas, se atribuían a la influencia de los astros. Por ejemplo, se decía que la “roya de la cebada” coincidía con la luna llena, o que ciertas podredumbres eran causadas por el “calor astral”. Esta visión astral también se reflejó en la astrología agrícola
  • 4. La teoría humoral.
    4

    4. La teoría humoral.

    Propuesta por Hipócrates y parte de la medicina hipocrática, esta teoría afirmaba que la salud dependía del equilibrio entre cuatro humores (sangre, flema, bilis). La enfermedad ocurría cuando uno o más humores se desequilibraban
  • 5. La teoría del miasma.
    5

    5. La teoría del miasma.

    Se usaban principios similares para tratar enfermedades en plantas: desequilibrios de humores (como bilis o flema de origen vegetal) se contrarrestaban con sustancias opuestas, siguiendo un enfoque análogo al humano
  • 6. La teoría microbiana.
    6

    6. La teoría microbiana.

    Antes de los famosos aportes de Pasteur y Koch, ya había investigadores en fitopatología que demostraban experimentalmente que hongos causaban enfermedades en plantas al inocularlas con esporas aisladas —una primacía notable de la disciplina vegetal
  • 7.La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
    7

    7.La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.

    Antes de los famosos aportes de Pasteur y Koch, ya había investigadores en fitopatología que demostraban experimentalmente que hongos causaban enfermedades en plantas al inocularlas con esporas aisladas —una primacía notable de la disciplina vegetal
  • 8. Otras nociones de causas.
    8

    8. Otras nociones de causas.

    A lo largo del ensayo, Volcy destaca que tanto en Medicina como en Fitopatología se consideraron sistemas más complejos: causas iniciales, antecedentes, ambientales, necesarias y suficientes, antes de consolidarse en la teoría del germen
  • 9. Anton de Bary (1866): Confirmación de causa y efecto en fitopatología
    9

    9. Anton de Bary (1866): Confirmación de causa y efecto en fitopatología

    Este científico alemán logró inocular plantas sanas con esporas de hongos aisladas de plantas enfermas, demostrando de manera clara la causa necesaria y suficiente de la enfermedad vegeta
  • 10. La teoría microbiana formalizada (1882)
    10

    10. La teoría microbiana formalizada (1882)

    Koch formula sus postulados sobre la causalidad microbiana, construyendo el marco experimental que conecta de forma directa microorganismos específicos con enfermedades particulares, tanto en humanos como en plantas