Evidencia de aprendizaje 1. Línea de tiempo- Conceptos básicos de Seguridad y Salud en el Trabajo

  • 2000 aC – Código de Hammurabi (Mesopotamia)
    2000 BCE

    2000 aC – Código de Hammurabi (Mesopotamia)

    Compensaciones por lesiones laborales: “ojo por ojo, diente por diente”.
    Si un esclavo sufría una lesión, se pagaba una indemnización al dueño.
    Se incluyen contratos de trabajo con salarios fijos y 3 días de descanso mensual para artesanos.
  • 1550 aC – Egipto (Papiros de Ebers y Edwin Smith)
    1550 BCE

    1550 aC – Egipto (Papiros de Ebers y Edwin Smith)

    Primeras evidencias médicas que describen enfermedades relacionadas con el trabajo.
    Se reconocen afecciones en trabajadores de minas y constructores.
    Se mencionan condiciones ambientales (aire, agua, suelo) como factores de salud.
  • Siglo V aC – Grecia (Hipócrates)
    5 BCE

    Siglo V aC – Grecia (Hipócrates)

    considerado el padre de la medicina clínica.
    En su obra "Sobre los aires, aguas y lugares" , analiza el entorno laboral como determinante de la salud.
    Relaciona el modo de vida y trabajo con la aparición de enfermedades.
  • Siglo XVIII – Edad Moderna (Europa)

    Siglo XVIII – Edad Moderna (Europa)

    En su obra maestra "De Morbis Artificum Diatriba" (1700),
    Bernardino Ramazzini, el padre de la medicina del trabajo, documentó los riesgos de más de 50 oficios, estableciendo las bases de la salud ocupacional.
  • Resolución 1075 de 1972

    Resolución 1075 de 1972

    Emitida por la Secretaría General Técnica, establece directrices para la seguridad industrial y la higiene en el trabajo en Colombia
  • 1979 y 1980Estatuto de Seguridad e Higiene Industrial

    1979 y 1980Estatuto de Seguridad e Higiene Industrial

    Conjunto de resoluciones del Ministerio de Trabajo:
    Normas técnicas para prevenir riesgos laborales.
    Fundamento para futuras regulaciones en SST.
  • Decreto 614 de 1984

    Decreto 614 de 1984

    Reglamenta aspectos del régimen de salud ocupacional:
    Obliga a las empresas a implementar programas de salud ocupacional.
    Incluye el funcionamiento de Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial como parte del programa.
  • Ley 100 de 1993

    Ley 100 de 1993

    Ley General de Seguridad Social en Salud.
    Crea el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) .
    Incorpora formalmente la Salud Ocupacional como componente del sistema, garantiza la protección de la salud y la capacidad económica de los ciudadanos mediante regímenes de pensiones, salud, riesgos profesionales y servicios sociales complementarios.
  • Decreto 2644 de 1994 (29 de noviembre)

    Decreto 2644 de 1994 (29 de noviembre)

    Adopta la tabla única de indemnización por pérdida de capacidad laboral.
  • Decreto 1772 y 1832 de 1994

    Decreto 1772 y 1832 de 1994

    El Decreto 1772 de 1994 regula la afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales en Colombia.
    Decreto 1832 de 1994 adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales.
  • Decreto 1295 de 1994 (5 de agosto)

    Decreto 1295 de 1994 (5 de agosto)

    Crea el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) .
    Establece la obligatoriedad de afiliación de trabajadores a Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) .
    Cubre accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
  • Decreto 2150 de 1995

    Decreto 2150 de 1995

    Establece sanciones por incumplimiento en SST
    Multas de hasta 200 salarios mínimos por no reportar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales dentro de los 2 días hábiles siguientes al evento.
  • Resolución 1830 de 1999 (23 de junio) -Resolución 945 de 1999 (19 de marzo)

    Resolución 1830 de 1999 (23 de junio) -Resolución 945 de 1999 (19 de marzo)

    Resolución 1830 de 1999 (23 de junio)
    Ministerio de Salud adopta codificaciones únicas para especialidades médicas, ocupaciones y medicamentos en el Sistema Integral de Información en Salud (SIIS) .
    Resolución 945 de 1999 (19 de marzo)
    Adopta la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9) para reportar enfermedades profesionales.
  • Sentencia C-557 de la Corte Constitucional (16 de mayo) - Sentencia T-321 de la Corte Suprema de Justicia (16 de diciembre)

    Sentencia C-557 de la Corte Constitucional (16 de mayo) - Sentencia T-321 de la Corte Suprema de Justicia (16 de diciembre)

    Sentencia C-557 de la Corte Constitucional (16 de mayo)
    Definir que los accidentes de tránsito en riesgo profesional son cubiertos:
    Hasta 500 salarios mínimos por el SOAT .
    Lo excedente lo cubre la EPS , quien puede repetir contra la ARP .
    Sentencia T-321 de la Corte Suprema de Justicia (16 de diciembre)
    Refuerza el derecho a la salud ocupacional y el deber del empleador de garantizar condiciones seguras.
  • Datos estadísticos del Ministerio de la Protección Social

    Datos estadísticos del Ministerio de la Protección Social

    En 2002, se reportaron 8.469 accidentes de trabajo solo en pequeñas empresas afiliadas al ISS.
    Se perdió 84.000 días laborales (equivalente a 232 años).
    Costo estimado: 1.500 millones de pesos para seguridad social y 2.700 millones para empresas .
    Se evidencia que los accidentes ocurren principalmente:
    Días : Fines de semana (por inobservancia de normas).
    Horas : Picos a las 12 del mediodía ya las 4 de la tarde .
  • Estudio de CTRP-Fasecolda (marzo 15)

    Estudio de CTRP-Fasecolda (marzo 15)

    El grupo de edad más afectado por accidentes laborales: 30 a 39 años .
    Mediana de edad de las víctimas: 36 años .
    Sectores con mayor siniestralidad:
    Servicios comunales y sociales.
    Agricultura, ganadería y pesca.
    Transporte y almacenamiento (mayor índice de accidentes fatales).