-
El Libro de los Muertos recopila normas morales fundamentales para la vida y el juicio del alma en el más allá. Refleja cómo los egipcios concebían el bien, el mal y la justicia desde una perspectiva religiosa y espiritual.
-
En la antigua Mesopotamia, el Código de Hammurabi establecía leyes civiles y éticas que regulaban la vida social, incluyendo principios de justicia, compensación y castigo proporcional.
-
En La Ilíada y La Odisea se representan ideales éticos como el honor, la valentía y el castigo a la injusticia. Estas obras reflejan la transición del mito a un pensamiento moral más abstracto.
-
Sócrates es considerado el iniciador de la ética filosófica. Criticó los modelos religiosos de moralidad y propuso que el conocimiento de uno mismo y el razonamiento eran esenciales para vivir una vida ética.
-
En La República, Platón define la justicia como equilibrio interno del alma y del Estado. Introduce la idea de que el bien es una realidad superior, accesible solo por medio de la filosofía.
-
En Ética Nicomáquea, Aristóteles sostiene que el fin último del ser humano es la felicidad (eudaimonía), alcanzada por la práctica de la virtud y el cumplimiento de su propósito natural.
-
Dos corrientes opuestas: los estoicos (como Séneca) promovían la virtud, la razón y el autocontrol; los epicúreos defendían la búsqueda del placer moderado y la ausencia de sufrimiento como camino hacia una vida ética.
-
San Agustín fusiona la ética griega con el cristianismo. En su visión, el bien supremo se alcanza a través de la caridad y la vida según el Evangelio, permitiendo al alma ver a Dios en la eternidad.
-
En la Suma Teológica, Aquino recupera a Aristóteles e incorpora la noción de ley natural: principios morales universales dados por Dios, como "hacer el bien y evitar el mal".
-
En Discurso del Método, René Descartes introduce elementos de la ética racional moderna, defendiendo que el uso de la razón puede guiar las acciones morales del individuo.
-
Kant funda la ética moderna con su imperativo categórico: las acciones solo son morales si pueden convertirse en una ley universal. Rechaza la moral basada en el placer o la utilidad.
-
Marx sostiene que la moral es una construcción social determinada por la clase. Propone una ética revolucionaria para eliminar las condiciones de explotación y desigualdad.
-
Filósofos como Sartre, Scheler y Badiou profundizan en la libertad individual, la elección moral y el papel de las emociones en la ética. La ética ya no es solo razón, sino experiencia humana.