-
Considerado la primera declaración de derechos humanos. Ciro II de Persia, tras conquistar Babilonia, decreta libertad religiosa, el derecho a regresar a los lugares de origen y la abolición de la esclavitud. El “Cilindro de Ciro” es reconocido por la UNESCO como un antecedente de los DD. HH.
-
Firmada por el rey Juan I, establece que ningún hombre libre puede ser castigado salvo por el juicio de sus iguales y según las leyes del país. Limita el poder absoluto del monarca y sienta las bases del estado de derecho y el debido proceso legal.
-
El Parlamento inglés la presenta al rey Carlos I, exigiendo que no pueda imponer impuestos sin aprobación parlamentaria, ni encarcelar sin causa, ni aplicar la ley marcial en tiempos de paz. Refuerza los derechos de los ciudadanos frente al poder real.
-
Documento clave tras la Revolución Gloriosa. Garantiza elecciones libres, libertad de expresión en el Parlamento, prohibición de castigos crueles e inhumanos, y protege la propiedad privada. Consolidó la monarquía parlamentaria.
-
El 4 de julio se proclama que “todos los hombres son creados iguales” y poseen derechos inalienables: vida, libertad y búsqueda de la felicidad. Fue un paso crucial hacia la idea de derechos universales, aunque inicialmente no se aplicaba a mujeres ni esclavos.
-
Aprobada el 26 de agosto durante la Revolución Francesa. Reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, el derecho a la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Inspiró constituciones modernas en Europa y América Latina.
-
Se firma el 22 de enero y establece normas para la protección de soldados heridos en combate. Además, crea el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). Es el origen del Derecho Internacional Humanitario.
-
Con el Tratado de Versalles se funda la OIT, que promueve condiciones justas de trabajo, derechos laborales, jornadas limitadas y seguridad para los trabajadores. Marca el inicio de los derechos humanos en el ámbito laboral.
-
El 24 de octubre se crea la Organización de las Naciones Unidas en San Francisco, tras la Segunda Guerra Mundial. Sus principales objetivos son mantener la paz, fomentar la cooperación internacional y proteger los derechos humanos a nivel global.
-
Adoptada el 10 de diciembre por la Asamblea General de la ONU en París. Reconoce por primera vez en un documento internacional el derecho a la vida, libertad, educación, salud, trabajo y dignidad. Es la piedra angular de los derechos humanos modernos.
-
Firmado el 4 de noviembre en Roma, otorga a los ciudadanos europeos la posibilidad de acudir a tribunales internacionales si sus derechos son violados. Fue la primera protección judicial internacional de los DD. HH.
-
Adoptada el 21 de diciembre, busca eliminar toda forma de discriminación racial y promover la igualdad entre todas las razas. Surge en el contexto de los movimientos por los derechos civiles en EE. UU. y la descolonización en África.
-
El 16 de diciembre se aprueban dos tratados fundamentales:
PIDCP (Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos): protege derechos como la libertad de expresión, de asociación y el derecho a elecciones libres.
PIDESC (Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales): garantiza derechos a la salud, educación, vivienda y condiciones laborales justas.
Ambos, junto con la DUDH, forman la Carta Internacional de Derechos Humanos. -
Adoptada el 18 de diciembre, busca eliminar todas las formas de discriminación hacia la mujer en la vida política, social, económica y cultural. Se considera la Carta Magna de los derechos de las mujeres.
-
Adoptada el 20 de noviembre, reconoce derechos específicos para la infancia: identidad, educación, salud, protección contra el maltrato y explotación. Es el tratado más ratificado en el mundo.
-
Celebrada el 25 de junio. Reafirma la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos. Además, crea la figura del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
-
Aprobado el 17 de julio, establece la Corte Penal Internacional (CPI) para juzgar crímenes de genocidio, crímenes de guerra y de lesa humanidad. Es un gran avance en la justicia internacional.
-
Adoptada el 13 de diciembre, promueve la igualdad, inclusión y no discriminación de las personas con discapacidad. Representa un cambio de paradigma: de ver la discapacidad como un problema médico a reconocerla como una cuestión de derechos.
-
Adoptados el 16 de junio por la ONU. Establecen la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos y de reparar los daños que puedan causar.
-
Adoptada el 25 de septiembre. Incluye 17 objetivos globales que abarcan educación de calidad, igualdad de género, trabajo decente, reducción de desigualdades y justicia. Representa la integración de los derechos humanos con el desarrollo sostenible.