-
La civilización minoica es la primera cultura de la Edad del Cobre y de la Edad del Bronce aparecida en la isla de Creta. A veces se usan como sinónimos de minoica los términos «cretense» o «minoana». Forma parte de las civilizaciones egeas, un término que engloba a un grupo de civilizaciones prehelénicas que se desarrollaron en la protohistoria en el espacio en torno al mar Egeo.
-
-En esta etapa, tuvieron contacto con Egipto y pueblos de Asia menor con quienes comerciaron por cobre estaño marfil y oro.
- Cultura descentralizada.
- Abundaron las tumbas circulares llamadas tholos.
- Sociedad sin estructura jerárquica. -
- Los minoicos comenzaron a establecer colonias en las islas vecinas: Rodas, Delos, Quitera…
- Surge un sistema político (rey).
- Se fundaron los primeros grandes palacios.
- Se formó una jerarquía social (nobles, campesinos y tal vez esclavos).
- Construyeron una red de carreteras pavimentadas para conectar las principales poblaciones.
- Este periodo finaliza cuando, los palacios de la época fueron destruidos por fuerzas desconocidas, tal vez invasores externos o tal vez terremotos.
-
- Los palacios destruidos se reconstruyeron rápidamente sobre las ruinas para formar unos aún más espectaculares.
- Se construyeron Cnosos, Festos y Zacros, junto con muchos palacios más pequeños que se extendían por toda Creta.
- Pequeños pueblos cerca de los palacios
- La creta minoica alcanza su cenit. -
- Habitaban la península, se les llama micenios o micénicos por una de sus ciudades más famosas: Micenas donde uno de sus reyes fue Agamenón
- Los palacios no son ya construcciones abiertas como las cretenses.
- La sociedad micénica estaba muy diferenciada.
- El imperio micénico fue aniquilado por las migraciones Dorias hombres más rudos que poseían ya armas de hierro superiores a las de bronce.
-
- Al comienzo de esta era la cultura minoica domina las islas del egeo y se expande hacia el Peloponeso creando grandes focos de influencia en el área de la Argólida y especialmente en Cnosos.
- Pero el final de esta cultura llegaría con la destrucción de la mayoría de los palacios a mediados del siglo XV y con la destrucción de knossos a principios del siglo decimocuarto antes de cristo
- Al comienzo de esta era la cultura minoica domina las islas del egeo y se expande hacia el Peloponeso creando grandes focos de influencia en el área de la Argólida y especialmente en Cnosos.
-
La Guerra de Troya fue causada por el rapto de Helena por el príncipe Troyano Paris.
-
Se conoce como la guerra de Troya a un enfrentamiento bélico central en la mitología griega. Enfrentó a los ciudadanos de la ciudad de Troya, contra los principales reinos de la Grecia antigua y sus aliados.
-
A Ulises, rey de Ítaca se le ocurre hacer un caballo de madera muy grande en el que dentro puedan meter los guerreros griegos.
-
Tras la Edad Oscura se produjeron varios hechos que propiciaron el florecimiento de la civilización griega tal y como la conocemos. Da comienzo la Época Arcaica (siglo VIII-VI a. C.).
Durante este período surgieron en Grecia las polis, que eran ciudades-es- tado independientes. Estaban formadas por un núcleo urbano y terrenos de cultivo. Además, cada una tenía su propio régimen político y leyes dife- rentes. Con el tiempo, las polis necesitaron expandirse. -
La Odisea narra la historia del héroe griego Odiseo, Ulises, el viaje de regreso a su reino de Ítaca donde le esperan su esposa Penélope, rodeada de pretendiente, y su hijo Telémaco. Un trayecto de aproximadamente un mes de navegación que se alarga aproximadamente diez años, los mismos que duró la guerra de Troya.
-
La Ilíada es un poema de género épico que trata el asedio de la ciudad de Troya por los griegos para rescatar a Helena, esposa del rey Menelao, la cual fue raptada por Paris, príncipe troyano. Después de este hecho, se origina una guerra entre griegos y troyanos.
-
• El alfabeto: tomaron de los fenicios su sistema de escritura y lo adaptaron a su lengua. Este fue el origen del alfabeto griego.
• La moneda: en la antigua Grecia se extendió el uso de la moneda por in- fluencia de los reinos orientales vecinos. -
Crecimiento de las ciudades más importantes de Grecia; Atenas y Esparta.
-
La forma de gobierno de Esparta era una diarquía. Fue el propio oráculo de Delfos el que le reveló al legislador Licurgo la constitución espartana (Gran Retra).
Instituciones:
• La Gerousía (o Consejo de ancianos) Se encarga de estudiar las leyes que más tarde se presentarían en la Asamblea.
• La Apélla (o Asamblea de ciudadanos) se limitaba a aprobar o rechazar por aclamación las propuestas del Consejo.
• Los éforos (supervisores) Controlaban todos los detalles de la vida de los espartanos. -
La ciudad de Atenas destacó en estos aspectos:
Política: democracia ateniense. Los políticos más importantes fueron; Dracón, Licurgo y Solón.
Arte: construcción del Partenón .
Pensamiento: para historiadores como Heródoto y Tucidides, o filósofos como Sócrates y Platón.
Literatura: en teatro, la tragedia ( Sófocles) y la comedia (Aristófanes)
Todo este desarrollo no hubiera sido posible sin la figura del estratego y gran líder social Pericles (495-429 a. C.) -
Durante esta época hubo una ciudad que compitió con Atenas por la hegemonía de Grecia: Esparta.
Se trataba de una polis con características muy particulares:
Su modo de vida era esencialmente militar, necesario para proteger el amplio territorio que conquistaron, pues ocupaba la mitad del Peloponeso. Se adiestraban en el arte de la guerra aproximadamente desde los 7 años hasta los 60 años. Tenían un sistema educativo duro, además de un severo conjunto de leyes dictadas por el legislador Licurgo. -
Las reformas democráticas llevadas a cabo por Clístenes originaron la democracia en Atenas.
La Boulé (o Consejo), se encargaba de elaborar y presentar las leyes que luego se debatian en la Asamblea.
La Ekklesia (o Asamblea) se encargaba de elegir a los distintos cargos politicos, establecer las leyes o llegar a acuerdos con otras polis. La componían todos los ciudadanos, que votaban de forma directa.
Las magistraturas más importantes eran los arcontes y los estrategos. -
Las guerras médicas fueron una serie de conflictos entre el Imperio Persa y las ciudades-estado del mundo helénico.
-
Los persas cruzan el mar Egeo para Apoderarse de Grecia pero fueron derrotados por Atenas.
-
Los espartanos nunca se rindieron y lucharon hasta la muerte, Persia ganó pero la batalla dio tiempo a los griegos para reunir barcos para enfrentar a los persas en Salamina.
-
Batalla naval, los griegos son los que ganan.
-
Los griegos ganan.
-
Son unas guerras entre Atenas y Esparta, junto con sus respectivos aliados. La mayoría de las islas del mar Egeo apoyaron a Atenas en la Liga de Delos, mientras que
las ciudades continentales apoyaron a Esparta, en la Liga del Peloponeso.
Atenas, con una poderosa flota, y Esparta, poseedora de un potente ejército terrestre. Los atenienses, liderados por Pericles, llevaron la iniciativa en el conflicto, pero tras la peste, los espartanos acabaron venciendo. -
Tras la guerra del Peloponeso, varias polis griegas se disputaron la hege- monía. En el norte de Grecia, el reino de Macedonia se hizo cada vez más poderoso en manos de Filipo. En el 338 a. C., Filipo consiguió derrotar a las polis.
-
En el curso de la boda de su hija, tras enviar sus tropas hacia el sur, Filipo se encuentra con un antiguo guardaespaldas. El rey recibe una puñalada en el pecho y muere.
-
Con solo veintidós años, el hijo de Filipo, Alejandro Magno (356-323 a. C.), se lanzó a la conquista del Imperio persa. Primero dominó Asia Menor y Egipto. Y en la desembocadura del Nilo fundó la más famosa de las ciuda- des de las muchas que llevaron su nombre: Alejandría.
Desde allí se encaminó hacia el interior del Imperio persa y venció al gran rey Darío III en la batalla de Gaugamela, convirtiéndose en soberano de Persia. Extendió aún más las fronteras de su reino y llegó hasta la India. -
La batalla del Gránico fue la primera en la que el rey macedonio Alejandro Magno se enfrentó y derrotó a los persas durante su famosa campaña de conquista del Imperio Aqueménida. La batalla tuvo lugar en el noroeste de la actual Turquía, cerca del emplazamiento de Troya sobre un río conocido como el Gránico
-
-
Una ratonera a las afueras de una pequeña ciudad siria, Issos, en la que habrían de dirimirse los destinos de Asia y de Occidente. La buena noticia para griegos y macedonios era que, en un espacio tan reducido, la enorme superioridad numérica de los persas quedaría compensada, y por tanto se minimizaría el riesgo de verse rodeados por el enemigo con facilidad. En su contra estaba la presencia del río, que dificultaba el avance de la infantería.
-
Solo cuando Darío avanza Alejandro marcha a su encuentro los dos ejércitos convergen en un lugar llamado Gaugamela. Recordando la lección aprendida en ISSO, Darío está decidido a no desaprovechar su superioridad numérica viéndose forzado a luchar en un terreno irregular. Coloca su Ejército en una extensa llanura cercana al río Tigris donde puede sacar partido de su nueva arma, carros con dagas en los laterales de las ruedas para destruir las falanges macedonias.
-
Alejandro murió en Babilonia, víctima de las fiebres o tal vez de un complot. Con apenas treinta y tres años, había conquistado la mayor parte del mundo conocido. Además, aportó múltiples conocimientos en todos los campos y extendió la cultura griega por Oriente.