-
Las primeras sociedades humanas operaban con economías sin moneda formal; producción, consumo y distribución eran locales, basadas en agricultura, caza, recolección. El trueque era forma común de intercambio.
-
esarrollo de excedentes agrícolas, especialización del trabajo, sistemas tributarios; se usaban metales, primeras monedas.
-
Gran parte de la producción era estatal o latifundista, con una estructura social jerárquica; comercio a larga distancia (ruta de la seda, puertos mediterráneos).
-
Economía agraria; señores feudales controlan tierras, siervos trabajan la tierra; la moneda existe, pero la subsistencia local y los acuerdos de dependencia son centrales.
-
Estado fuerte interviniendo para acumular metales preciosos, promotor de exportaciones, establecimiento de colonias como fuente de materias primas; regulaciones comerciales, monopolios.
-
Transformación económica con industrialización, fábricas, mecanización; cambio de economías agrarias a economías industriales; mayor productividad, urbanización.
-
Fundamenta ideas del capitalismo clásico: libre comercio, especialización, “mano invisible”, reducción intervenciones estatales.
-
Crítica al capitalismo industrial: explotación de clases obreras, plusvalía; proponía una alternativa de economía planificada, sin propiedad privada de los medios de producción.
-
Las monedas nacionales fijadas en oro o vinculadas al oro; favorece estabilidad cambiaria, comercio internacional, pero limita la política monetaria de los estados.
-
interrupción de comercio internacional, endeudamiento, inflación, abandono temporal del patrón oro en muchos países.
-
Colapso de bolsa en EE.UU. (1929), caída del comercio global, desempleo masivo; cuestionamiento del laissez-faire; emergencia del intervencionismo estatal y teorías keynesianas.
-
Keynes propone que en crisis económicas el Estado debe intervenir con gasto público para estimular la demanda agregada; base del “keynesianismo”.
-
Creación del FMI y el Banco Mundial; establecimiento de tipo de cambio fijo entre monedas vinculadas al dólar, que a su vez se relacionaba con el oro; reglas del sistema monetario internacional de posguerra.
-
Gran inversión estatal liderada por EE.UU. para reconstruir economías devastadas por la Segunda Guerra Mundial; fortalecimiento de economías mixtas, welfare (estado de bienestar) en Europa occidental.
-
En muchos países desarrollados se combinaron mercados con intervención estatal importante (salud, educación, regulación, seguridad social); expansión del gasto público.
-
Aumentos súbitos de precio del petróleo, inflación + bajo crecimiento; crisis de los modelos keynesianos tradicionales; se empieza a cuestionar el rol del Estado fuerte; apertura al neoliberalismo.
-
China bajo Deng Xiaoping inicia reformas agrícolas, apertura al comercio e inversión extranjera, economía socialista de mercado; transformación radical acelerada
-
Gobiernos de Thatcher (Reino Unido) y Reagan (EE.UU.) impulsan privatización, desregulación, reducción de impuestos, menor intervención estatal. Se extiende la liberalización al comercio internacional, los mercados financieros.
-
Unión Soviética bajo Gorbachev intenta reformas (perestroika, glasnost); colapso de la URSS en 1991 da paso a estados independientes, privatización, transición del comunismo al capitalismo en muchos países.
-
Colapso del mercado de hipotecas de alto riesgo (subprime) en EE.UU., quiebra de instituciones como Lehman Brothers, efecto dominó en mercados globales; cuestionamiento de la desregulación financiera