Cine 1

Historia del Cine

  • El nacimiento del cine

    El nacimiento del cine
    Los hermanos Lumière presentan la primera proyección pública de cine con su cortometraje: La salida de los obreros de la fábrica. Ellos utilizaron el cinematógrafo, una cámara que también proyectaba. Este evento en París marca el inicio del cine como espectáculo colectivo.
  • Primer cortometraje de ciencia ficción: Viaje a la Luna

    Primer cortometraje de ciencia ficción: Viaje a la Luna
    Georges Méliès, mago e ilusionista, lleva al cine más allá del registro documental con "Le voyage dans la lune", una fantasía inspirada en Julio Verne. Utiliza escenografía teatral, sobreimpresiones y efectos visuales, estableciendo las bases del cine como arte narrativo.
  • Period: to

    El desarrollo del color sustractivo

    Durante estas décadas se perfeccionan los primeros procesos de cine en color. Técnicas como Kinemacolor, Technicolor bicromático (1917) y, más adelante, el Technicolor tricromático (1932) permiten registrar y proyectar imágenes en color con mayor fidelidad. Aunque aún costosos y limitados, estos sistemas marcaron un paso decisivo hacia el abandono del blanco y negro, sentando las bases para el uso del color como recurso expresivo fundamental en el cine.
  • El nacimiento de una nación y el lenguaje cinematográfico

    El nacimiento de una nación y el lenguaje cinematográfico
    Dirigido por D.W. Griffith, este largometraje épico es pionero en técnicas de montaje y narrativa moderna. Aunque racista y polémico, marca un antes y un después en la manera de contar historias en el cine, convirtiéndose en la primera superproducción de Hollywood. La película ha sido una de las más polémicas debido a que su argumento promueve abiertamente el racismo, apoya la supremacía de la raza blanca y describe en sus escenas el supuesto heroísmo de los miembros del Ku Klux Klan.
  • Revolución sonora: El cantante de jazz

    Revolución sonora: El cantante de jazz
    Warner Bros. presenta el primer largometraje con sonido sincronizado:The Jazz Singer. Este largometraje, dirigido por Alan Crosland y protagonizado por Al Jolson, marcó el inicio de la revolución sonora en el cine y abrió las puertas a una nueva era de películas con sonido. Inicia entonces la era del cine sonoro, lo que transformó profundamente el medio, obligando a los estudios a adaptar su tecnología y forma de producción.
  • Period: to

    La época dorada de Hollywood

    También conocida como la era dorada del cine clásico, se refiere al periodo de auge de la industria cinematográfica estadounidense, que se extendió aproximadamente desde finales de 1920 hasta principios de 1960. De esta forma, Hollywood se consolida como la capital mundial del cine. Surgen los géneros clásicos: musical, western, comedia romántica y cine negro. Los grandes estudios controlan desde la producción hasta la exhibición. Estrellas como Clark Gable y Greta Garbo dominan la pantalla.
  • Año clave del cine clásico

    Año clave del cine clásico
    Se estrenan grandes producciones como Lo que el viento se llevó y El mago de Oz, que combinan color, música, efectos visuales y grandes actuaciones, consolidando al cine como espectáculo de masas.
  • Cine durante la segunda guerra mundial

    Cine durante la segunda guerra mundial
    El cine refleja la guerra y se convierte en herramienta propagandística. El cine negro (film noir) emerge con un tono más oscuro, influido por la desilusión y el expresionismo alemán. Las películas se hacían para levantar la moral de la población y constituían una forma de propaganda muy eficaz. A pesar del peligro de los bombardeos, la asistencia a las salas de cine aumentó durante los años de la guerra: El público buscaba cualquier posibilidad de escapar de la dura realidad de la época.
  • El color y el widescreen contra la TV

    El color y el widescreen contra la TV
    La televisión amenaza la asistencia al cine. Los estudios responden con el uso extendido del color (Technicolor) y formatos panorámicos como CinemaScope. Se crean grandes espectáculos épicos como Ben-Hur (1959). Aparece el método actoral de Stanislavski, promovido por Marlon Brando y James Dean.
  • Nuevas olas: El cine se reinventa

    Nuevas olas: El cine se reinventa
    "Nuevas olas" hace referencia a movimientos cinematográficos que surgieron como una reacción o alternativa a las convenciones del cine tradicional, marcando una renovación en la forma de contar historias y de acercarse a la realidad. En Francia surge la Nouvelle Vague, se rompen las reglas tradicionales y se rueda con bajo presupuesto, cámaras ligeras y temáticas existencialistas. En Italia, el Neorrealismo retrata la vida de la posguerra con actores no profesionales y escenarios reales.
  • El cine como arte y crítica social

    El cine como arte y crítica social
    Aparecen películas más arriesgadas, críticas con la sociedad y más personales. Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock revoluciona el género del suspenso. Stanley Kubrick y Michelangelo Antonioni abren nuevos caminos formales y temáticos. El cine latinoamericano también florece con el Nuevo Cine en Argentina, Cuba y Brasil.
  • Nuevo Hollywood y el auge del autor estadounidense

    Nuevo Hollywood y el auge del autor estadounidense
    Una nueva generación de directores como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Steven Spielberg y George Lucas, influenciados por el cine europeo, toma el control artístico en Hollywood. Surgen obras maestras como El Padrino (1972), mientras Tiburón (1975) y Star Wars (1977) marcan el inicio del blockbuster moderno: películas taquilleras de gran escala y promoción.
  • Efectos especiales y cine comercial

    Efectos especiales y cine comercial
    La tecnología permite nuevas formas de narrar, con efectos visuales avanzados en películas como E.T., Blade Runner, Terminator y Volver al futuro. Se consolida el cine como industria de entretenimiento global. Al mismo tiempo, surgen películas con contenido político y social, aunque el foco principal es la espectacularidad.
  • Auge del cine digital y globalizado

    Auge del cine digital y globalizado
    Se estrenan películas con efectos digitales revolucionarios como Jurassic Park (1993) y Matrix (1999). Toy Story (1995) inaugura la animación 3D. Paralelamente, el cine independiente gana protagonismo con Pulp Fiction (1994) o Trainspotting (1996), y los festivales de cine como Cannes o Sundance se vuelven más influyentes. Hollywood se expande, pero crecen cinematografías como la iraní, la china y el cine latinoamericano contemporáneo.
  • Fin del siglo XX y consolidación global

    Fin del siglo XX y consolidación global
    El cine entra al siglo XXI como una industria globalizada, digitalizada y dominada por franquicias. El siglo XX dejó una herencia rica en estilos, géneros y revoluciones técnicas y narrativas.
  • Autor: Roberto Guédez C.I.: 27.212.795