-
Antecedentes: De una Guerrilla Campesina a una Guerrilla Militar
-
A finales de los años 40, Colombia se sumerge en una guerra civil entre conservadores y liberales. Violencia en Colombia, pero desde muy atrás, el Partido Liberal nunca aceptó el regreso del Partido Conservador al poder
-
El objetivo de los "pájaros", nombre dado en 1950 tras el ascenso de Laureano Gómez a la presidencia y con el poder definitivamente conservador, era asesinar e intimidar a los residentes y campesinos de filiación liberal opositores a los gobiernos conservadores
-
El general Gustavo Rojas Pinilla asumió el poder y decretó una amnistía general e incondicional para los diferentes grupos alzados en armas.
-
En 1957 liberales y conservadores firman el FRENTE NACIONAL un acuerdo para rotarse el poder y pacificar al país. La guerrilla quedo convertida en una guerrilla comunista
-
La Operación Marquetalia fue llevada a cabo por las fuerzas militares colombianas entre el 18 de mayo y el 6 de junio de 1964. Durante esta operación, el ejército atacó y buscó erradicar a los grupos armados comunistas que se habían establecido en la región de Marquetalia, en el departamento de Tolima, en Colombia. Esta operación fue el punto de partida para la conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
-
Líderes revolucionarios al mando de las FARC, Jacobo Arenas, ideólogo del partido comunista y Tirofijo jefe militar
-
Las primeras páginas del capítulo más sangriento de la historia de Colombia, estos dos actores importantes fundan las FARC.
-
La FARC toma la estrategia militar de Mao y el Che y abandera la colonización armada en el sur de Colombia
(1964-1978) -
Las FARC entendió que la única manera de extender la guerrilla era creando frentes guerrilleros en diferentes regiones geográficas marginales por alguna razón ya sea por aspectos geográficos o por abandono del estado el plan estratégico se basó en una primera ofensiva y según este balance se realizó una gran ofensiva nacional en la década de los 80'
-
El objetivo de este cambio era resaltar su carácter guerrillero y su lucha armada en favor de los ideales y derechos del pueblo colombiano. También buscaban enfatizar su papel como un ejército insurgente que se consideraba representante de los intereses de los sectores más marginados y excluidos de la sociedad.
-
Las decisiones de guerra, la formación de la Unión Patriótica y la inserción en zonas cocaleras por parte de la guerrilla.
-
-
La Unión Patriótica (UP) es creada como un partido político de izquierda conformado por exguerrilleros y simpatizantes. Su objetivo principal era participar en los procesos democráticos y buscar una solución política al conflicto armado.
-
Se destaca la creciente influencia y penetración de las FARC en las zonas cocaleras del país. Estas áreas representaban una fuente importante de financiamiento para la guerrilla, ya que controlaban y protegían la producción y el tráfico de drogas.
-
Luego de la constituyente, las FARC-EP queda como el grupo al margen de la ley más importante-gran aumento del presupuesto de guerra gracias al narcotráfico
-
el planteamiento de las FARC, fue que querían participar en la Constituyente, inicialmente propusieron que fueran la mitad de los constituyentes y que también participaran sin ningún compromiso con el desarme.
-
Contaban con casi 10.000 combatientes y han incrementado la práctica del secuestro hasta superar los 1.000 secuestros al año. El financiamiento con una política sistemática en torno al secuestro y el control del tema de las drogas el tema del narcotráfico
-
El financiamiento con una política sistemática en torno al secuestro y el control del tema de las drogas el tema del narcotráfico
-
La estrategia incluye ataques a más de 225 localidades con columnas de hasta 2.000 insurgentes, cientos de soldados y policías son secuestrados en busca de un canje por guerrilleros presos
-
Diálogos en el Caguán, fallos y el Plan Colombia contra las FARC-EP
-
Las FARC-EP y el gobierno colombiano anuncian oficialmente el inicio de los diálogos de paz en la zona del Caguán.
-
Pastrana desmilitarizó el cagüán 42.000 kilómetros cuadrados donde las FARC se moverán libremente
-
Manuel Marulanda Vélez, comandante en jefe de las FARC-EP, dejó vacía la silla que tenía asignada al lado del Presidente Andrés Pastrana, quién llegaba a la negociación en El Caguán con una amplia legitimidad para la búsqueda de la paz.
-
El presidente Pastrana emitió resoluciones que terminaron oficialmente el proceso de diálogo con las FARC-EP, otro que les retiró el estatus político a las FARC-EP, otro que reactivó las órdenes de captura contra todos los miembros de las FARC-EP
-
Acuerdo bilateral constituido entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos para la financiación del ejercito colombiano y ejecutar la ofensiva contra las FARC
-
Las FARC-EP pierden mucho apoyo de la población Colombiana e internacionalmente son visto como un grupo terrorista
-
Se evidencian grandes tomas guerrilleras, números grandes de bajas en ambas parte pero decae fuerza de las FARC
-
Después de la muerte de Tirofijo, se produce una división interna dentro de las FARC-EP, principalmente entre los llamados "dialogantes" de Alias Alfonso Cano y los "duros" del Mono Jojoy
-
Bajas importantes en la organización y búsqueda de una salida negociada
-
Los grandes cabecillas al mando de las FARC-EP son abatidos, casos como los de Alias Alfonso Cano y Mono Jojoy
-
Las FARC-EP anuncian su disposición a establecer diálogos de paz con el gobierno colombiano en La Habana, Cuba. Estos diálogos culminarían en la firma del Acuerdo de Paz en 2016
-
Después de casi cuatro años de negociaciones, el gobierno colombiano y las FARC-EP firman el Acuerdo de Paz, poniendo fin a más de 50 años de conflicto armado. Este acuerdo incluye la desmovilización y desarme de las FARC-EP, así como su transformación en un partido político legal.