-
-
Antes de las primeras constituciones en el territorio colombiano, algunos hechos como prepararon los espiritus para optar por el constitucionalismo reciente historicamente y liberarse de la tiranía. Algunos de estos hechos son: la revolución de los comuneros en 1781, la expedición botanica iniciada en 1783 y la traducción hecho por Antonio Nariño en 1793 de la declaración francesa de los derechos del hombre y el ciudadano.
https://www.youtube.com/watch?v=QjMiQ9FPVpw -
Es importante por el hallazgo o el comprender del sesenvolvimiento de los movimientos sociales.
-
La traducción hecho por Antonio Nariño en 1793 de la declaración francesa de los derechos del hombre y el ciudadano, influyó el proceso revolucionario https://www.youtube.com/watch?v=8I2vgjrtskE
-
Prestamos esta denominación del texto de Bernd Marquardt que reconoce la división de seis fases en la historia del constitucionalismo colombiano. Aunque se puede dividir tambien por las nueves constituciones historicas después de la consolidación de 1821.
-
En la historia colombiana se puede decir que hubo dos independizaciones de las cuales la primera puede referirse equivocadamente al acto de independencia del 20 de julio de 1810. Equivocadamente porque no fue un acto para un proyecto unitario de colombia, por eso mismo se verá una pruralidad de constituciones por regiones.
Durante este periodo colombia se caracterizó por tener 9 constituciones regionales. Y ninguno universal. Por esta incongruencia, el país se llamará Patria Boba. -
Desde 1810 hubo numerosas actas de
proclamación de juntas de gobierno, actas orgánicas de gobierno, actas de autonomía, y finalmente actas de independencia que se habían comenzado a expedir desde 1811. Pese a ello, la historiografía nacional, con un sentido más patriotero que
científico, ha edificado... el comienzo de la nacionalidad de nuestra Colombia con el acta del 20 de julio de 1810. -
-
Durante el segundo congreso, las provincias que parecía desunidas quisieron unirse federalmente, aunque a excepción de Cundinamarca. Camilo Torres fue de importancia capital en la obtención de las firmas de los dirigentes de estas provincias. Con esta acta se esperaba una constitución posterior que uniera a colombia lastimosamente no se logrará por la reconquista Española
-
Lider de la reconquista española de 1815
-
Pese al primer intento de indenpendización, colombia perderá su libertad del 1815 al 1819 de la mano de los españoles. Periodo que se conoce como la reconquista española. A manos del general Pablo Murillo
-
El periodo de la reconquista termina en 1819 con la victoria de los revolucionarios liderado por Simón Bolivar, en la batalla del puente de Boyacá.
-
la constitución de 1821 fue el resultado del congreso de Cúcuta que reunió que creyó un proyecto unitario, al menos para resistir contra una posible nueva conquista. Esta constitución regía los Países que conformaron la Gran Colombia (Actual Colombia, Venezuela, Panamá y Ecuador). El Estado conformado fue llamado República de Colombia, fue unitario y centralizado, presidencialista y conservadora. Esta constitución dejo de ser vigente con la disolución de la Gran Colombia
-
Después de la victoria de la batalla de 1819, colombia quedará unido bajo un mismo proyecto en la asamblea de cucutá de 1821. A partir de ahí se cuenta 9 constituciones hasta nuestros días. EL último fue la de 1991 promulcado y reformado por el moviemiento estudiantil y social de la septima papeleta, que quería liberar a colombia de la inseguridad social causado por la ley del más de fuerte o la tiranía de los años anteriores entre los dos partidos historicos de colombia.
-
-
El presente decreto marca el fin de la primera constitución de Colombia. Ya que el decreto lo suprimía directamente. En el presente enlace se encuentra todos los detalles sobre el decreto. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/colombia-17/html/0260d606-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html
-
El País mantuvo el nombre el nombre de Republica de colombia aunque con una superficie diferente por la desintegración de Venezuela y Ecuador. La forma de estado siguió siendo unitario centralizado en la disctadura instaurado por Simón Bolivar. De esta constitución se inició el gran periodo de la inestabilidad constitucional que marca casi toda la historia de Colombia, aunque puede remontar al decreto incluso a la primera constitución que preveía esta separación.
-
Rigió el Estado llamado como República de la Nueva Granada, fue unitario y descentralizado, presidencialista como los anteriores y los posteriores y fue de indole liberal.
-
Fue conservadora, unitario y centralizado, rigió la Nueva Granada.
-
Rigió la República de la Nueva Granada, fue unitario descentralizado y su orientación ideologica liberal
-
Rigió el Estado llamado Confederación Granadina, su forma de estado fue Federal, y su orientación ideológica liberal.
-
Rigió los Estados Unidos de Colombia, fue federalista y de orientación ideológica liberal. Fue sometido solamente a una
reforma, la que le fue incorporada en 1876 y que determinaba que las elecciones para presidente de la República se hicieran al mismo tiempo en los nueve estados que entonces conformaban la Unión. Así, de esta constitución heredamos las elecciones simultaneas. -
De 1880 a 1885 con el Mando de Rafael Nuñez, el estado estuvo constitucionalmente hablando bajo el periodo llamado de la regeneración.
-
Rigió la República de Colombia, Su forma de Estado fue unitario centralizado y su orientación ideológica fue conservadora.
-
A pesar de la vigencia de la constitución democrática, durante este periodo, el estado estuvo bajo una situación de absoluta excepcionalidad en la que se limitaban los derechos y garantias individuales, el catolicismo impuesto,... Durante este periodo se produce también la danza de los millones. https://youtu.be/EjWlmW10S_8
-
Gobierno liberal a causa de la división del partido conservador en las elecciones de 1930. Para este período, se produce la redefinición del sistema político que implicaba que el Estado tendría que desempeñar un papel fundamental para lograr la estabilidad social, sin contar con recursos de otras épocas.
-
En 1946, se inicia un nuevo ciclo de hegemonía conservadora que culmina en 1953, cuando se establece el gobierno militar del general Gustavo Rojas Pinilla. Causado por la creciente tensión interna del país que peligraba el país de padecer una guerra civil.
-
Candidato liberal para la presidencia que con su muerte provocó mucha revuelta en el país culminando en el bogotazo que marca el inicio de la fundación de varios movimientos guerrilleros.
-
La dictadura militar fue a petición de los dos partidos tradicionales para poder poner el pais en Estado de sitio que permaneció hasta 1991 y evitar así la guerra civil por las turbulencias causadas desde la muerte de Gaitán.
-
El Frente Nacional fue un mecanismo concertado por los dos grandes partidos y mediante el cual, ante el evidente agotamiento de la confrontación armado que habían mantenido por más de medio siglo, procedieron al reparto del poder político. Acordaron alternarse en la Presidencia de la República, y tener una participación paritaria en la totalidad de cargos del Estado. Excluyeron así los otros partidos que se conformarán en guerrilleros (Farc, ELN,...). https://youtu.be/TswsFkSOD5U
-
Se establecía que solo el congreso podía modificar la constitución.
-
En las elecciones del 11 de marzo de 1990 el movimiento de la séptima papeleta logró añadir una papeleta más para la asamblea constituyente. Así el constitucionalismo en colombia logró salir de la mano del tirano o vencedor y pasar a la mano del pueblo. Aunque no se modificó directamente ,posteriormente se modificará. Ya que la séptima papeleta no fue legal.
-
Aunque no fue todo el pueblo colombiano que votó, La mayoría de los que votaron lo hicieron aceptando la convocatoria de la asamblea.
-
Rigió la República de Colombia, es unitario descentralizado en cuanto forma de Estado, y su orientación ideológica es Social.
Surgió de muchos movimientos sociales de los cuales se destaca el de la séptima papeleta que fue un movimiento estudiantil que quiso reformar la historia del constitucionalismo colombiano. Pasándolo de la histórica constitución del tirano -que mantenía el estado en guerra- a una consensuado.