Intento de la creación de una Academia Literaria por Urquiza
Creación de los Colegios Nacionales (Escuelas secundarias) por Mitre - formación general y enciclopedista
Primeros cursos sobre literatura nacional, franceses y africanos (pero no extendidos)
Reforma que incluyó tres años de Literatura por Albarracín
Reforma (2 cursos de Literatura + 3 cursos de gramática)
Reforma - “Literaturas extranjeras y estéticas”
Mitre manifiesta una posición negativa a que se pueda enseñar un corpus de “literatura argentina”
Period: to
Crisis de los ‘90 del siglo XIX
Reforma Carballido - Elementos de la Literatura inicial + epistemología y formación en la lengua castellana + autores del campo político (cruce con la historia)
Antonio Bermejo (Ministro de Instrucción Pública) plantea la necesidad de una educación vinculada a las actividades productivas del país
Osvaldo Magnasco como Ministro de la Instrucción Pública
Projecto Roca-Magnasco - se propone el desarrollo de una secundaria de tendencias prácticas (eliminar el enciclopedismo) [Rechazado]
Artículos críticos de Matías Calandrelli contra el “afán de patriarlo todo”
Joaquín Victor Gonzalez como Ministro de la Instrucción Pública
Reforma Joaquín V. Gonzalez - creación de colegios nacionales dependientes de las universidades (ej. Colegio de la Universidad Nacional de la Plata)
Reforma Fernández - bachilleratos en secundarios divididos en dos ciclos (común 4 años con “Estudios Literarios” + especializado 3 años con “Teoría Literaria”, “Reseña de la Literatura Castellana” y “Programa general de la Historia literaria”)
Reforma de Programas - volver al esquema de bachilleratos de seis años
Crítica de Calandrelli - “se bajaron muchos peldaños en la escala intelectual del aula”, poco énfasis en los clásicos, mucho uso de traducciones.
Se acorta un año de los planes de estudio (esquema de cinco años), se suprime la literatura universal no hispánica.
Juan M. Garro como Ministro de Instrucción Pública
Se vuelve al plan de estudio de Oyuela, se incluye el Marín Fierro como parte del programa
Fundación de la cátedra de Literatura Argentina en la Universidad de Buenos Aires por Ricardo Rojas
Plan de 1912 por Juan M. Garro acentúa el carácter enciclopedista.
Se suprime un año de la escuela secundaria
Saavedra Lamas como Ministro de Instrucción Pública
Presidencia de Hipólito Yrigoyen.
Dictadura militar de Uriburu - imposición de tradición católica (espiritualista) en la escuela e inculcación de valores nacionales
Manuel de Iriondo como Ministro de Instrucción Pública
Asamble de profesores de Castellano para una reforma de los Planes de estudio
Proyecto de Reformas a los Planes de Estudio de la Enseñanza Media de Juan Mantanovi - plantea un bachillerato espiritualista humanista + componentes nacionalistas