-
La historia de la educación es fundamental porque proporciona conocimiento sobre la evolución de las prácticas educativas, permitiendo comprender las configuraciones actuales de los sistemas educativos y su impacto social, cultural y político. Su estudio facilita la reflexión crítica sobre el pasado para mejorar el presente, evitando la repetición de errores y construyendo políticas y prácticas más eficaces, inclusivas y equitativas para el futuro.
-
(La educación en estas civilizaciones)(https://youtu.be/xxZARWlqHqM?si=bZphOpnB0rIvYD6g)
-
La educación se adaptó del modelo griego y se centró en formar a jóvenes Dividida en etapas (primaria, secundaria y superior), abordaba la lectoescritura y las leyes básicas, la literatura y el dominio de las lenguas clásica, y finalmente, la retórica y el derecho para la elocuencia. Aunque su origen fue familiar, evolucionó hacia escuelas formales y se enfatizó tanto la formación intelectual como la física y el desarrollo de virtudes cívicas como la lealtad y la disciplina.
-
La educación estuvo dominada por la Iglesia, centrada en monasterios, escuelas catedralicias y, más tarde, en las universidades, con un enfoque en el clero y las élites. El plan de estudios de las artes liberales y el método escolástico, que combinaba lectura comentada y debate, sentaron las bases para una educación más estructurada. Hacia la Baja Edad Media, el humanismo fomentó una mayor atención a la educación secular y la alfabetización para un grupo más amplio de la sociedad.
-
Humanismo y el Renacimiento marcaron un cambio hacia el antropocentrismo, centrando la formación del hombre en su potencial, razón y estudio de las culturas clásicas, lo que impulsó una visión de un individuo más independiente y capaz de forjar su propio destino, mientras que la infancia permaneció en un segundo plano hasta la llegada de movimientos posteriores.