Download

La evolución del régimen de comercio exterior

  • Inicio del Mercantilismo (s. XV - XVI)
    1550

    Inicio del Mercantilismo (s. XV - XVI)

    o Fin de la Edad Media y paso a la Edad Moderna.
    o Renacimiento en Europa.
    o Inicio del Mercantilismo (alrededor de 1550).
    o Expansión hacia Occidente, iniciando la conquista de América por España y Portugal
  • Etapa librecambista (s. XVII)

    Etapa librecambista (s. XVII)

    Etapa librecambista:
    • La exportación/importación produce ventajas.
    • Aparición y consolidación de los Estados nacionales
    • Se plantea comprar barato y vender caro para mejores beneficios
    Se sientan las bases del comercio internacional moderno.
    Aparecen nuevas teorías de comercio internacional: fisiócratas, clásicos, keynesianos, entre otras.
  • Etapa mercantilista (s. XVII)

    Etapa mercantilista (s. XVII)

    1. Etapa mercantilista, • Preferencia por exportar más e importar menos, • Adquiriendo metales preciosos por medio del intercambio externo. • Los gobernantes impulsan el comercio internacional para aumentar riqueza y poder.
  • Tratados con paises del Sur

    Tratados con paises del Sur

    • Se firman tratados con Colombia, Costa Rica, Venezuela y Bolivia
  • Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

    Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).

    En México el régimen de comercio exterior moderno inicia con el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
    • Modelo económico basado en industrialización por sustitución de importaciones.
    • La maquila se convierte en actividad prioritaria.
  • Crisis económica

    Crisis económica

    Crisis de la balanza de pagos a inicios de los 80, basado en el modelo de la sustitución de importaciones
  • Period: to

    Presidencia de Miguel de la Madrid

    • Estrategia comercial, liberalización financiera, desregulación y privatización de la IED.
    • Reformas económicas que aleja a México del modelo de desarrollo estatal.
    • Apertura unilateral y desregulación de la Inversión Extranjera Directa (IED).
    • Eliminación de subsidios y estímulos fiscales en la manufactura.
    • Nueva etapa de privatización de empresas paraestatales, basada en el libre mercado interno y externo.
    • Eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio exterior.
  • La política se basaba en sectores específicos.

    La política se basaba en sectores específicos.

    El Estado intervenía en el apoyo y protección de sectores considerados prioritarios como el petróleo, energía, siderurgia, entre otras).
  • Acuerdo Bilateral de Subsidios y Medidas Compensatorias con EE.UU

    Acuerdo Bilateral de Subsidios y Medidas Compensatorias con EE.UU

    Se firma del Acuerdo Bilateral de Subsidios y Medidas Compensatorias con EE.UU, terminando con los subsidios a la exportación, aceptando reglas compensatorias y de transparencia, lo cual fortaleció su credibilidad internacional y facilitó la negociación del TLCAN.
  • Adhesión al GATT

    Adhesión al GATT

    México se adhiere al GATT, facilitando la IED.
    Se abandonó el modelo de sustitución de importaciones (economía cerrada y protegida con altos aranceles).
    Apertura comercial, reducción de aranceles, eliminación de permisos previos y eliminación de barreras no arancelarias.
    Condiciones de mayor certeza jurídica y transparencia en las reglas del comercio exterior.
    Facilitó la Inversión Extranjera Directa (IED), por un entorno más seguro, reglas claras y mayor acceso a mercados internacionales.
  • Period: to

    Administración de Carlos Salinas de Gortari

  • Nueva estructura regulatoria en IED

    Nueva estructura regulatoria en IED

    Se aprueba la nueva estructura regulatoria en IED; se levantan restricciones en aprox. 75% de actividades económicas.
  • Economia mexicana abierta al comercio exterior

    Economia mexicana abierta al comercio exterior

    Inician negociaciones, consolidando a México como una de las economías en desarrollo más abiertas al comercio exterior
  • Firma tratados con Chile.

    Firma tratados con Chile.

  • Ley de Inversión Extranjera

    Ley de Inversión Extranjera

    Promulgación de nueva Ley de Inversión Extranjera, eliminando restricciones en manufacturas (excepto explosivos y petroquímicos básicos).
  • Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, EE.UU. y Canadá.

    Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, EE.UU. y Canadá.

    Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, EE.UU. y Canadá.
    o Elimina de aranceles, libre tránsito de bienes y servicios.
    o Aumenta las exportaciones mexicanas, otorgando mayor atractivo mundial.
    • Liberalización del sector bancario; a finales de los 90’s la mayoría de bancos ya eran de propiedad extranjera.
    • México se unió a la OCDE y OMC.
  • PIB (1994-2000)

    PIB (1994-2000)

    Exportaciones pasaron de 16% del PIB a 35.1% (2000).
  • Period: to

    Presidente Ernesto Zedillo

    1994 Exportaciones pasaron de 16% del PIB a 35.1% (2000). 1996 Lanzó el Programa de Política Industrial y
    Comercio Exterior (PROPICE), el cual implicaba una reorientación de las políticas industriales. Crecimiento de las exportaciones no petroleras. México: 5º lugar mundial en aumento de participación de exportaciones manufactureras
  • Programa de Política Industrial y Comercio Exterior (PROPICE)

    Programa de Política Industrial y Comercio Exterior (PROPICE)

    Se lanzó el Programa de Política Industrial y Comercio Exterior (PROPICE), el cual implicaba una reorientación de las políticas industriales.
  • Tratados con Unión Europea

    Tratados con Unión Europea

    • Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea.
    • Exportaciones ya representan 35.1% del PIB real.
  • Period: to

    Presidencia de Vicente Fox Q

    Se reafirma liberalización, pero con políticas sectoriales específicas para estimular la inversión y el crecimiento económico.
  • 34.9% del PIB real

    34.9% del PIB real

    • Exportaciones aún representan 34.9% del PIB real, aunque empieza a estabilizarse el crecimiento.
  • Tratados con Japón

    Tratados con Japón

  • Sustitución del TLCAN por el T-MEC

    Sustitución del TLCAN por el T-MEC

    o Firmado el 30 de septiembre de 2018.
    o Continúa políticas de comercio exterior, inversión extranjera y medidas anticorrupción.