-
Habla de una teoría dinámica en la que la luz modifica el medio.
Año: 300 a.C -
Los efluvios son partículas y que el ojo las percibe como un flujo. Los efluvios son tetraedros y los colores se producen porque tienen diferentes tamaños y viajan a distintos lugares.
Año: 400 a.C -
Los efluvios son partículas y que el ojo las percibe como un flujo. Estas diferentes formas y orientaciones que se asocian entre ellas formando los colores.
Año: 400 a.C -
Los ojos y objetos emiten efluvios de fuego
Año: 450 a.C -
Recoge ideas de la luz y las escribe en su Novela "La Iliada y la Odisea)
Año: 850 a.C -
Tratado de óptica: Los rayos van desde el objeto hacia el ojo, introduce el concepto de vision binocular y trata de explicar los espejismos, los alos, el arcoíris, el ensanchamiento del sol.
Los ánchulos de Incidencia y Refracción no son perpendiculares.
Año: 1 - 100 d.C -
Estudia y Analiza con detalle la obra de Alasen, además plantea la teoría del arcoiris y realiza conjeturas sobre la velocidad de la lúz. Preucurosr del inidce de refracción.
Año: 1-100 d.C -
Aparecen los tratrados de la Dioptrica, Meteoritos y Geometría.
En el tratado de dioptrica aparece la ley de la refracción de la lúz. Explica ademas con esto el fonómeno del arcoíris
Año: 1637 -
Al observar una luz que atraviesa laluz a travez de un agujero se da cuenta que al atravesar la lúz, esta es progresiva y no brutal como tendría que ser si fuera Rectiliena.
Año: Mediados del siglo XVII -
Hooke abanderaba el planteamiento de que la luz se comportaba en ondas similares a las del sonido, por lo que necesitaba un medio material para propagarse
Año: Siglo XVII -
Año: Siglo XVII
-
Mide por primera véz la velocidad de la Lúz
Año: Siglo XVII -
Los colores están caracterizados por indices de refracción distintos y al atravesar el prisma se dispersan en direcciones diferentes. La luz blanca está compuesta por un número de colores puros a los que denomino "epectro", si los vuelve a reunir obtiene de nuevo lúz blanca. La lúz se propaga desde el objeto luminoso hacia el ojo en forma de partículas "Teoría de la Inmisión"
Año: 1666 -
Movimiento de la materia que existe entre nosotros y el cuerpo luminoso. Es anaoga al sonido y necesita un medio material para propagarse.
La lúz viaja más rápido en el aire que en agua
Año: Finales Siglo XVII -
"La naturaleza siempre actua en el camino más rápido". Explica la ley de la refracción siempre cuando la velocidad en el agua sea menor que en la del aire. Permite entender los espejismos, el ensanchamiento del sol y las trayectorias curvilineas de los rayos de luz.
Año: Finales siglo XVII -
Se produce cuando dos ases procedentes de la misma fuente recorren diferentes caminos y coinciden en un mismo lugar del espacio.
-
En el existen lineas oscuras, luego son interpretadas por Bulsen y Kirshaw
-
Dos rayos polarizados en direcciónes perpendiculares entre sí no interfieren.
-
Un punto luminoso que aparece en el centro de la sombra de un objeto circular iluminado. Además confirma la teoría de Fresnel.
Año: 1818 -
La explicación de Fresnel sobre porque al tener una interferencia logra cruzar una porción de luz y se distribuye de manera desigual.
Explica este fenómeno basandose en la teoría ondulatoria. Es una síntesis del trabajo de "La Envolvente" de Huygens y del "Principio de Interferencias" de Young -
La teroría ondulatoria determina que la velocidad de la lúz en el aire es más velóz que en el agua.
- Aire: 315 300 km/s
- Agua: 242 500 km/s -
"La luz del espectro continuo emitido por el núcleo del sol al atravesar los gases más frios de la atmósfera pierde por absorsión todas aquellas onguitudes de onda que los gases emiten."
-
A partir de los datos de Oersti, Amperi y Fardaise, Maxwell, resume estos datos en sistemas de ecuaciones. Con estas ecuaciones se comprenden todos los fenomenos de la lúz.
"La lúz es una perturbación electromagnética en forma de ondas que se propaga a través del éter"
Existencia de Ondas electromagnéticas -
La difracción es la desviación de todo rayo luminoso a su trayectoria rectilina que no pueda ser explicada por la reflección o difracción.
Año: Finales Siglo XIX -
-
El sol y las estrellas, los filamentos incandecentes de las bombillas, el hierro candente y demás tienen una curva similar a la del curva ideal del cuerpo negro.
Cada color emite una cantidad de energía distinta
- "Cuantos de Lúz" -
Los cuantos energéticos son verdaderos corpusculos de lúz a los que bautiza con nombre de "fotones" y con ellos describe el efecto fotoeléctrico plantea Hert a finaes del siglo XIX
-
Cuando un átomo se encuentra en estado excitado emite un fotón. Cuando un fotón choca con un átomo excitado este puede desexcitarse emitiendo otro fotón idéntico.
-
Permitio realizar luego la microscopía electrónica
-
"Unas veces suelen comportarse como si fueran partículas y otras como si fueran ondas".
"La luz y la materia son entidades físicas simples, su aparente dualidad es fruto de lo insuficiente de nuestro lenguaje"