-
Empédocles enuncia la primera teoría sobre la luz basada en la concepción filosófica dual de los fenómenos.
-
Demócrito Y Platón formulan las primeras teorías granulares sobre la luz. "Los efluvios son chorros de partículas que viajan a velocidad finita y el ojo las percibe como un flujo continuo".
-
Aristóteles formula la primera teoría dinámica sobre la luz, "La sensación visual se produce porque los efluvios modifican las cualidades del medio".
-
Tolomeo hace la primera referencia al principio según el cual la luz invierte el menor tiempo posible para pasar de un punto a otro.
-
Introduce en su tratado de óptica que los rayos van del objeto al ojo y hace una descripción minuciosa de su fisiología, además introduce el concepto de Visión binocular y trata los espejismos, el arcoíris y el ensanchamiento del Sol en el horizonte.
-
Hace una conjetura importante sobre la velocidad de la luz, "La velocidad de la luz es inversamente proporcional a la densidad óptica de los medios que atraviesa".
-
-
Descartes publica su discurso del método, incluyen tratados de dióptrica, meteoros y geometría.
-
Descubre que la propagación de la luz es progresiva y no brutal, descubre que hay un cuarto modo de propagación por difracción.
-
Sir Isaac Newton descompone un rayo de luz blanca y descubre que los colores se diferencian porque sus índices de refracción son distintos.
-
Newton desarrolla una teoría en la que dice que la luz se propaga desde el cuerpo luminoso hacia el ojo en forma de partículas diminutas.
-
Bartholinus descubre la doble refracción y Huygens descubre la polarización de la luz.
-
Huygens publica su tratado, en él describe la luz como un movimiento de la materia que está entre nosotros y el cuerpo luminoso, también dice que es análoga con el sonido y que necesita un medio por el cual propagarse.
-
Apoya la teoría de Huygens enunciando su principio del tiempo mínimo. Con esto permite entender los espejismos y las trayectorias curvilíneas de los rayos de luz
-
Young, Arago y Fresnel explican con las ondas todos los fenómenos de difracción, interferencias y polarización de la luz.
-
Fraunhofer observa cuidadosamente el espectro solar se da cuenta que en él existen unas series de líneas oscuras.
-
Arago y Fresnel descubren que dos rayos polarizados en direcciones perpendiculares entre sí.
-
Laplace propuso la difracción como tema para el premio de la academia de Paris. El premio es otorgado a Fresnel, cuya explicación está basada en la teoría de la ondulatoria.
-
Se hace un experimento entre ondas y partículas respecto a su velocidad en el aire y el agua, dando como resultado que en el aire la luz es más rápida que en el agua, es decir, la teoría ondulatoria tiene la razón.
-
Bunsen y Kirchhoff interpretan las líneas que Fraunhofer descubrió, ellos dicen que " la luz del espectro continuo emitida por el núcleo del Sol al atravesar los gases más fríos de su atmósfera pierde por absorción justo aquellas longitudes de onda en que dichos gases se emiten".
-
James Maxwell resume los trabajos de Orsted, Ampére y Faraday en un sistema de ecuaciones que revolucionarían la ciencia, la posibilidad de tener ondas electromagnéticas y que se propagan en el vacío con una velocidad que depende de las propiedades magnéticas y eléctricas del mismo.
-
Se estudia el éter, una substancia misteriosa por la que se propaga la luz. En este estudio están Green, Newman, Lord Kelvin entre otros.
-
Hertz verificó experimentalmente la presunción de Maxwell, "La luz es una perturbación electromagnética en forma de ondas que se propaga a traves del éter", por medio del oscilador de Hertz.
-
Establece la forma de tratar la difracción actual a finales del siglo XIX.
-
La física clásica resulta inadecuada para la descripción de los procesos atómicos, Planck, Bohr y Einstein abren un nuevos campo, La física cuántica.
-
Introduce una hipótesis para interpretar la curva de emisión luminosa del cuerpo negro.
-
Einstein resucita esta idea corpuscular sobre la luz enlazando con Newton, Demócrito y Platón.
-
Einstein sienta las bases de lo que hoy se conoce como emisión láser.
-
Atribuye a cada partícula de masa (m) que se mueve con una velocidad (v) una onda asociada cuya longitud de onda (Landa) es igual a la constante de Planck dividida por el producto de su masa por su velocidad.
-
Heisenberg señala que la paradoja sobre la dualidad onda - corpúsculo que se presenta en la luz y en el mundo atómico y nuclear, proviene de que en los experimentos que se realizan siempre interviene un número muy elevado de partículas atómicas.