“Las etapas en que ha evolucionado la Educación Comparada”

  • Etapa precientífica
    5 BCE

    Etapa precientífica

    La educación comparada precientífica abarca desde Heródoto en la antigua Grecia, en el siglo v a. C.; los viajes de Marco Polo a finales del siglo XII, hasta un periodo previo al siglo XVIII.
  • Raimundo Lulio
    1235

    Raimundo Lulio

    Como plantea Olivera Carlos E. (1986), después del siglo XIX en Europa Aparecen comparaciones más sistemáticas entre las culturas cristianas, árabes y judías, destacándose dos personalidades.
    1. Raimundo Lulio El planteando el comparatismo pedagógico
  • Etapa de sistematización

    Etapa de sistematización

    La etapa de sistematización es la constituida en el siglo XIX, en la que es decisiva la figura de Jullien de Paris (1775-1848), iniciador de la observación sistemática en distintos sistemas educativos.
  • Etapa descriptiva

    Etapa descriptiva

    Esta etapa también se conoce con el nombre de Pedagogía del Extranjero, periodo de Préstamos Culturales o etapa de los Encuestadores; se extiende a lo largo del siglo XIX (Incluyendo al mismo Jullien de París).
  • Etapa interpretativa o científica

    Etapa interpretativa o científica

    La etapa científica, se constituye a lo largo de siglo XIX y primera mitad del XX, en la que encontramos a Michael Sadler (1863-1943), importante comparatista que hizo aportaciones esenciales en el desarrollo de la sistematización del método comparado, quien formuló por primera vez la noción de fuerzas determinantes que intervienen en la formación y estructuración de los sistemas educativos.
  • Enfoque interpretativo-histórico: Kandel y Hans

    Enfoque interpretativo-histórico: Kandel y Hans

    Factores que influyen en la educación comparada:
    1. Factores naturales
    2. Factores religiosos
    3. Factores nacionales
  • Enfoque interpretativo-antropológico

    Enfoque interpretativo-antropológico

    El autor Schneider, destaca la importancia de las influencias extranjeras, el carácter nacional y la historia como factores explicativos de los sistemas educativos. Establece las diferencias entre los factores exógenos y endógenos como factores interpretativos de la educación en los diferentes países.
  • Enfoque interpretativo-filosófico

    Enfoque interpretativo-filosófico

    Joseph Laurewerys y Sergius Hessen: Según Laurewerys, se debe tener la concepción filosófico-ideológica en cada país para poder interpretar la educación del país en cuestión. Para Hessen, la ideología es tan fuerte que no se pueden analizar objetivamente los sistemas educativos, sino hasta después de la concepción ideológica del investigador.
  • Nacimiento de la UNESCO

    Nacimiento de la UNESCO

    La educación comparada en América Latina en el marco de la historia del tiempo presente puede dividir su periodización en cinco etapas para su abordaje e investigación: Desde el nacimiento de la Unesco en 1945, acompañado de la instalación de discurso del desarrollo, hasta la crítica de la Cepal mediante el discurso de la dependencia en 1967.
  • Etapa comparativa o contemporánea

    Etapa comparativa o contemporánea

    La etapa, posmoderna —o más bien con
    temporánea—, se asocia a ideas de ruptura, cultura de lo nuevo, la presencia de nuevas tecnologías. En esta última etapa, un importante rol en el
    crecimiento e interés de la educación comparada lo han jugado los organismos internacionales, tanto los de cooperación como el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo como también los de crédito en el ámbito educativo.
  • Enfoque predictivo comparativo

    Enfoque predictivo comparativo

    Su mayor representante es Pedro Rosselló (1978).
  • Enfoque comparativo-funcional

    Enfoque comparativo-funcional

    El precursor de esta etapa A. M. Kazamias, sostiene que el objetivo de la educación comparada es descubrir las funciones que las escuelas, como instituciones sociales desarrollan en cada país.
  • Enfoque comparativo-global

    Enfoque comparativo-global

    Su principal exponente es Leo Ferning, quien considera que mediante este enfoque se compara la educación en todos los países del mundo o a tantos como sea posible abarcar. Este tipo de comparación ayudará a elaborar normas internacionales y a no tener como marco único de referencia al propio país.
  • Los modelos de Epstein

    Los modelos de Epstein

    Estos son tres modelos básicos que han marcado unas tendencias en el modo de concebir y realizar la Educación Comparada. A continuación se detallan los mismos conforme a lo expuesto por su propio autor: Epstein (1983)
    1. Modelo neopositivista
    2. Modelo neo-marxista
    3. Modelo neo-relativista
  • La educación comparada actual

    La educación comparada actual

    Desde la instalación del discurso neoliberal
    en 1990 hasta la instalación casi total de las
    nuevas tecnologías de la información en el
    hogar y la escuela en 2012.
  • Bibliografía

    Maldonado , L. G. (Julio de 2014). Educación Comparada: Ciencia o Disciplina . Obtenido de http://maestrial1.blogspot.mx/2014/07/ensayo-educacion-comparada-ciencia-o.html Jiménez, A. (2023). La educación comparada en la historia del tiempo presente. Pedagogía y Saberes, (59), 56–68. https://doi.org/10.17227/pys.num59-17584