Línea de tiempo de la evolución de la SST

  • Antigüedad (Edad de bronce – siglo V d.c.)   Egipto antiguo (aprox. 2700–1000 a.c.)
    2700 BCE

    Antigüedad (Edad de bronce – siglo V d.c.) Egipto antiguo (aprox. 2700–1000 a.c.)

    Durante la construcción de pirámides y monumentos, se empleaban arneses, andamios y sandalias para reducir riesgos. Ramsés II proporcionaba mejores condiciones a esclavos artesanos para mejorar la calidad de las obras. Documentos como la "Sátira de los oficios" y el "Papiro quirúrgico" describen enfermedades derivadas de malas posturas, fatiga, problemas oculares y afecciones nerviosas por el trabajo.
  • Código de hammurabi
    2000 BCE

    Código de hammurabi

    En la antigua Babilonia, el sexto rey de la dinastía semita promulga un código legal que sanciona a quienes causen daños en el contexto laboral. Incluye disposiciones sobre seguridad, control sanitario y regulación de oficios, marcando uno de los primeros intentos por legislar la protección en el trabajo.
  • 460–370 a.c. – Hipócrates
    460 BCE

    460–370 a.c. – Hipócrates

    Considerado el padre de la medicina, estudia y documenta las enfermedades de los mineros por exposición a plomo y mercurio. Introduce la práctica de preguntar la ocupación del paciente y desarrolla métodos para inspeccionar ambientes laborales. Recomienda baños higiénicos para prevenir intoxicaciones.
  • 384–322 a.c. – Aristóteles
    383 BCE

    384–322 a.c. – Aristóteles

    Estudia deformaciones físicas causadas por la actividad laboral y la necesidad de prevenirlas. Investiga intoxicaciones por plomo y otros metales.
  • 62–113 d.C. – Plinio el viejo
    62

    62–113 d.C. – Plinio el viejo

    Describe riesgos del manejo de azufre, zinc, plomo y mercurio. Recomienda a mineros el uso de máscaras rudimentarias hechas con vejigas animales para filtrar aire contaminado.
  • 130–200 d.C. – Galeno
    130

    130–200 d.C. – Galeno

    Médico romano que investiga enfermedades respiratorias y por vapores metálicos en mineros, curtidores y gladiadores, contribuyendo a la medicina ocupacional antigua.
  • Renacimiento (Siglos XV – XVI) - 1473 – Ulrich Ellenbaf
    1473

    Renacimiento (Siglos XV – XVI) - 1473 – Ulrich Ellenbaf

    Imprime el primer folleto registrado que describe enfermedades profesionales, marcando el inicio de la difusión escrita sobre seguridad y salud laboral.
  • 1492–1555 – Georgius agricola
    1489

    1492–1555 – Georgius agricola

    En de re metallica documenta condiciones en minas y enfermedades en ojos, pulmones y articulaciones de mineros. En otra obra denuncia la deficiente ventilación como causa de problemas de salud.
  • 1493–1541 – Paracelso
    1493

    1493–1541 – Paracelso

    Describe intoxicaciones pulmonares y sistémicas por metales, principalmente en mineros. Analiza los efectos del mercurio y otros metales pesados, aportando a la toxicología laboral.
  • Edad Moderna (Siglos XVII – XVIII)  1700 – Bernardino ramazzini

    Edad Moderna (Siglos XVII – XVIII) 1700 – Bernardino ramazzini

    Publica De Morbis Artificum Diatriba, el primer tratado sistemático sobre enfermedades laborales en 54 profesiones, desde mineros hasta escribanos. Relaciona directamente condiciones de trabajo con patologías específicas y establece la medicina ocupacional como disciplina.
  • 1776 – James Watt

    1776 – James Watt

    Perfecciona la máquina de vapor, impulsando la mecanización industrial y cambiando la organización del trabajo. Esto aumenta la producción, pero también los riesgos laborales debido a maquinaria más compleja y jornadas extensas.
  • Primera revolución industrial (1760 – 1830)  1778 – Edicto de carlos III (España)

    Primera revolución industrial (1760 – 1830) 1778 – Edicto de carlos III (España)

    Orden real que busca proteger a trabajadores contra accidentes en fábricas y talleres, uno de los primeros antecedentes legales en el país.
  • 1802 – Parlamento inglés – Ley de Fábricas

    1802 – Parlamento inglés – Ley de Fábricas

    Primera reglamentación laboral en Inglaterra que limita la jornada, mejora condiciones higiénicas y obliga a proveer educación básica a los trabajadores, especialmente niños.
  • 1841–1848 – Leyes de protección a mujeres y niños

    1841–1848 – Leyes de protección a mujeres y niños

    Se prohíben ciertos trabajos peligrosos para menores y se limitan horas de trabajo. En 1848 comienza la inspección formal en fábricas para verificar cumplimiento.
  • 1868 – Alemania – Leyes de compensación

    1868 – Alemania – Leyes de compensación

    Se establece la obligación de compensar económicamente a trabajadores accidentados o enfermos por causas laborales.
  • Segunda revolución industrial (1870 – 1914)   1890 – Legislación internacional

    Segunda revolución industrial (1870 – 1914) 1890 – Legislación internacional

    La protección contra riesgos laborales se convierte en norma generalizada en países industrializados, impulsada por el crecimiento empresarial y nuevas tecnologías.
  • 1911 – Wisconsin (EE.UU.)

    Aprobación de la primera ley estatal que regula indemnizaciones laborales en EE.UU.
  • 1918 – Creación de la OIT

    Se funda la Organización Internacional del Trabajo como parte del Tratado de Versalles, con el objetivo de promover condiciones seguras y dignas globalmente.
  • 1918 – Harvard

    1918 – Harvard

    Primera universidad en ofrecer una licenciatura en Seguridad e Higiene Laboral, institucionalizando la formación académica en el área.
  • Siglo XX  1931 – H.W. Heinrich

    Siglo XX 1931 – H.W. Heinrich

    Publica Prevención de Accidentes Laborales y formula la teoría del 98% de accidentes prevenibles. Introduce el modelo 1–29–300 y la metáfora del iceberg para entender la relación entre incidentes y accidentes graves.
  • 1949 – Ergonomía

    1949 – Ergonomía

    Se formaliza el estudio de la relación entre trabajador y entorno laboral, con el fin de adaptar herramientas, máquinas y tareas para reducir lesiones y mejorar rendimiento.
  • 1970 – OSHA (EE.UU.)

    1970 – OSHA (EE.UU.)

    Se crea la Occupational Safety and Health Administration, que fiscaliza, regula y promueve la seguridad laboral en todo el país.
  • 1984 – Bhopal (India)

    1984 – Bhopal (India)

    Fuga de gas tóxico en planta química de Union Carbide provoca la muerte de más de 2.500 personas y deja a miles con secuelas graves; se convierte en símbolo de negligencia industrial.
  • 1986 – Chernóbil (Ucrania)

    1986 – Chernóbil (Ucrania)

    Explosión en reactor nuclear libera radiación 500 veces mayor que la bomba de Hiroshima, obligando a evacuar 135.000 personas y afectando a toda Europa.
  • Siglo XXI  Actualidad

    Siglo XXI Actualidad

    La SST se enfrenta a nuevos retos como el estrés laboral, la sobrecarga mental, el teletrabajo y la exposición a riesgos derivados de las TIC, exigiendo protocolos preventivos más enfocados en la salud mental y ergonomíadigital.