LINEA DEL TIEMPO DE LOS ANTECEDENTES DE LA ADMINISTRACIÓN

  • Sumarios
    5000 BCE

    Sumarios

    Los sumerios desarrollan la escritura cuneiforme para llevar registros de actividades comerciales, agrícolas y fiscales. Es uno de los primeros ejemplos de control administrativo mediante documentación.
  • Egipto
    4000 BCE

    Egipto

    Los egipcios aplicaron planificación, organización y control en obras monumentales como las pirámides. Utilizaron jerarquías, supervisores y distribución del trabajo a gran escala.
  • China (Dinastía Xia y posteriores)
    2000 BCE

    China (Dinastía Xia y posteriores)

    Las enseñanzas de Confucio promueven valores como disciplina, respeto a la autoridad y orden jerárquico, elementos clave en la administración pública imperial.
  • Hebreos
    1500 BCE

    Hebreos

    En el relato bíblico, Moisés establece una organización jerárquica para gobernar al pueblo hebreo, delegando autoridad a líderes por grupos, anticipando modelos organizacionales descentralizados.
  • Grecia ( Socrates)
    500 BCE

    Grecia ( Socrates)

    Sócrates diferencia entre saber técnico y capacidad administrativa. Por que propone que la administración es una habilidad que puede enseñarse y aprenderse.
  • Grecia ( Platón )
    400 BCE

    Grecia ( Platón )

    En su obra La República, propone una división funcional del trabajo entre clases sociales, defendiendo la especialización como forma de eficiencia social y organizacional.
  • Grecia ( Aristóteles )
    350 BCE

    Grecia ( Aristóteles )

    Realiza una clasificación de gobiernos y reflexiona sobre la mejor forma de organizarlos. Introduce la idea de una estructura administrativa basada en la lógica y la ética.
  • India ( Kautilya )
    300 BCE

    India ( Kautilya )

    Escribe el Arthashastra, un manual sobre política y administración del Estado. Habla de gestión financiera, espionaje, liderazgo, estrategia y control, anticipando ideas modernas.
  • Roma
    100 BCE

    Roma

    El Imperio Romano establece un modelo de administración pública, legal y militar. La organización del ejército romano muestra uso de estructura jerárquica, disciplina y logística eficiente.
  • Feudalismo ( Europa )
    476

    Feudalismo ( Europa )

    Con la caída del Imperio Romano, se impone el sistema feudal: poder descentralizado, basado en relaciones personales de lealtad. Cada señor feudal administra su territorio con autonomía.
  • Siglo Xl ( Gremios artesanales de Europa )
    1001

    Siglo Xl ( Gremios artesanales de Europa )

    Los gremios regulan el trabajo artesanal: fijan precios, estándares de calidad, horarios y condiciones. Funcionan como organizaciones de control del trabajo y formación profesional
  • Inglaterra: Revolución Industrial

    Inglaterra: Revolución Industrial

    Surge la necesidad de administrar empresas manufactureras. Aumenta la producción, y se requiere organizar el trabajo, controlar recursos y coordinar personas.
  • Adam Smith publica ( La Riqueza de las Naciones )

    Adam Smith publica ( La Riqueza de las Naciones )

    ntroduce la división del trabajo como forma de aumentar la eficiencia. Plantea que la especialización genera productividad.
  • Charles Babbage y el análisis del trabajo

    Charles Babbage y el análisis del trabajo

    Considerado precursor de la ingeniería industrial. Propone aplicar principios científicos a la organización del trabajo, como el estudio de tiempos y movimientos
  • Frederick W. Taylor publica ( Principios de la Administración Científica )

    Frederick W. Taylor publica ( Principios de la Administración Científica )

    Considerado el padre de la administración científica. Propone la selección y capacitación del trabajador, la estandarización del trabajo y el control sistemático.
  • Henri Fayol y los 14 principios de la administración

    Henri Fayol y los 14 principios de la administración

    Desarrolla el enfoque administrativo. Establece las funciones del administrador (planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y 14 principios aplicables a cualquier organización.
  • Experimento de Hawthorne ( Elton Mayo )

    Experimento de Hawthorne ( Elton Mayo )

    Descubre que factores sociales y emocionales influyen en la productividad. Nace la escuela de las relaciones humanas, centrada en el trabajador como ser social.
  • Max Weber y la burocracia

    Max Weber y la burocracia

    Describe el modelo ideal de organización burocrática, basada en normas, reglas, jerarquía, meritocracia y especialización. Aporta estructura y previsibilidad al trabajo organizacional.
  • Escuela de Relaciones humanas

    Escuela de Relaciones humanas

    Durantes los años 1940- 1950, Elton Mayo y Abraham Maslow destacaron el factor humano, la motivación y la comunicación en laproductividad.
  • Siglo XI ( ACTUALIDAD )

    Siglo XI ( ACTUALIDAD )

    Administración globalizada: innovación, sostenibilidad, calidad total y gestión del talento humano.